UCT reunió a expertos nacionales e internacionales en seminario sobre innovación en la formación de ingenieros > UCT
Inicio > UCT reunió a expertos nacionales e internacionales en seminario sobre innovación en la formación de ingenieros
Actualidad 09 septiembre 2025

UCT reunió a expertos nacionales e internacionales en seminario sobre innovación en la formación de ingenieros

El seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias” reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre inteligencia artificial, innovación docente y modelos educativos más flexibles, consolidando a la UCT como un espacio de referencia en la discusión sobre el futuro de la enseñanza en ingeniería.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco realizó el seminario virtual “Transformaciones en la formación de ingeniería: desde la innovación a las evidencias”, que durante dos jornadas reunió a académicos de Chile, España y Argentina para debatir sobre innovación educativa, inteligencia artificial y nuevas metodologías en la enseñanza de la ingeniería.

La decana Paola Leal Mora, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, destacó que el encuentro fue una instancia para presentar evidencias y experiencias de innovación docente con foco en el aprendizaje de calidad de los estudiantes.

Entre los expositores principales estuvo el profesor Luis Hevia Rodríguez, académico del Departamento de Informática y subdirector de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien relató la experiencia de la Feria de Software, iniciativa que abrió los proyectos estudiantiles a la comunidad como parte de un aprendizaje activo. “La clave fue atrevernos a exponer el trabajo de los alumnos fuera de la sala de clases. Mostrar sus proyectos a la comunidad, a sus familias y a las empresas generó un aprendizaje con sentido y los preparó para enfrentar el mundo real”, señaló Hevia.

También participó la profesora Marcela Varas Contreras, directora del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción, quien analizó los impactos de la inteligencia artificial generativa en la educación. “La transformación digital no se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar el modelo educativo. Requerimos currículos flexibles, micro certificaciones y un aprendizaje personalizado que incorpore ética y pensamiento crítico frente a la IA”, enfatizó.

Desde la propia UCT, el profesor Felipe Moncada, académico del Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad Católica de Temuco, expuso un proyecto piloto que busca integrar la inteligencia artificial en los laboratorios de Física. “Queremos que el docente no pierda tiempo corrigiendo detalles de formato y se concentre en discutir física con sus alumnos. La IA puede ser un aliado para reconfigurar la relación pedagógica y dar un salto en calidad en los procesos de enseñanza”, sostuvo.

El primer día del seminario sumó voces internacionales que aportaron una mirada más amplia. El profesor Enrico Zacchei, académico de la Universidad de Salamanca (España), compartió lineamientos sobre innovación curricular y evaluación por competencias. En tanto, la profesora Ana Faggi, académica de la Universidad de Flores (Argentina), abordó la dimensión socioambiental en la formación de ingenieros.

El programa se completó con exposiciones de académicos de la Universidad Católica de Temuco, que presentaron investigaciones sobre metodologías activas en la enseñanza de ciencias básicas, inclusión digital y experiencias interdisciplinarias de comunidades de aprendizaje. A ellas se sumaron presentaciones de la Universidad de Magallanes, centradas en los desafíos formativos en contextos regionales y extremos, y de la Universidad de Aconcagua, con reflexiones sobre la actualización curricular en carreras de ingeniería.

Estas intervenciones reforzaron el carácter colectivo del encuentro y dieron cuenta de que los procesos de innovación en la enseñanza de la ingeniería están avanzando en diversas instituciones del país. La instancia permitió compartir prácticas, contrastar realidades y proyectar nuevas alianzas, consolidando el rol de la UCT como articuladora de debates académicos de alcance nacional e internacional.