Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
El evento se desarrolló en un ambiente de intercambio académico y colaboración internacional, con presencia de representantes de instituciones como la Universidad de Buenos Aires, La Plata, Lomas de Zamora y otras casas de estudio.
Organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas (FCJEA) de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el 1º Congreso de Derecho Romano del Pacífico transformó a la casa de estudios en su sede, con la participación de reconocidos expositores nacionales e internacionales, quienes reflexionaron sobre la vigencia del derecho romano en los sistemas jurídicos modernos, así como su influencia en las codificaciones civiles contemporáneas.
Así lo afirmó el Dr. Alfredo Di Pietro, académico de la FCJEA en la UCT y organizador del encuentro, quien enfatizó la importancia del derecho romano como “un factor de integración a nivel mundial, por lo que consideramos relevante reunirnos con académicos de Chile y de otros países de Latinoamérica para conversar, disertar, compartir opiniones y, de algún modo, hacer eco en la comunidad académica”.
Lo corroboró el Dr. Juan Pablo Beca, decano de la Facultad, al expresar que “en un país como Chile, la internacionalización es fundamental para crecer académicamente”. Asimismo, destacó la motivación e interés del estudiantado por participar en el evento.
Entre las presentaciones, el Dr. José Carlos Costa, titular de la Universidad de Buenos Aires y profesor emérito en la Universidad del Salvador, presentó una ponencia sobre “La legítima”, figura del derecho sucesorio desde la perspectiva del derecho romano.
A modo de síntesis, el Dr. Costa explicó que la importancia de este concepto en el Derecho radica “en que siempre se habló de la legítima como una limitación al testador, pero yo lo veo desde el punto de vista de que no parte como una limitación de quien dispone, sino como un derecho de quien recibe, y ahí surge la humanización”.
Participación estudiantil
Uno de los hitos más valorados del congreso fue la activa participación de estudiantes de la carrera de Derecho de la UCT, quienes presentaron investigaciones originales en bloques especialmente dedicados a ponencias estudiantiles.
En este sentido, Liliana Heavy, profesora de planta de la FCJEA UCT y organizadora del evento, dio a conocer que en las dos jornadas “se cuenta con alrededor de cinco mesas de alumnos ponentes, lo cual es una participación de la que estamos absolutamente orgullosos, y que el profesor Di Pietro ha logrado impulsar con entusiasmo y dedicación por parte de sus estudiantes”.
Temas como la esclavitud en Roma, el concepto de patrimonio, obligaciones in solidum, la figura del pater familias y el papel del pretor fueron abordados con rigor académico y entusiasmo juvenil, destacando el compromiso de las y los estudiantes con el conocimiento histórico y jurídico.
David Tolosa, estudiante de primer año, destacó la importancia de abordar el negocio y acto jurídico en este tipo de instancias, como “una base que nos va a servir con nuestros compañeros más adelante, ya que se centra en negocios que se realizaban en la antigua Roma y en los actos que influían en las personas”, en el marco de su formación profesional.
En esta línea, Cristóbal San Martín, también estudiante de primer año, compartió el valor de su experiencia con una presentación sobre los contratos reales. Señaló que su intervención se transformó en “un espacio que ayuda a aprender y reforzar mejor este concepto, ya que, en materia de nuestro tema, aprendimos que los contratos reales no se pueden modificar”.