Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La actividad reunió a académicos, estudiantes y especialistas en torno al lanzamiento del Observatorio Ciudadano de Líquenes de la UCT, destacando la importancia de estas especies como bioindicadores y su potencial para fortalecer la educación ambiental y la investigación local.
Con un seminario y un recorrido guiado por el sector de la laguna del Campus San Juan Pablo II, la Universidad Católica de Temuco presentó el Observatorio Ciudadano de Líquenes, una innovadora propuesta que combina ciencia, educación y participación comunitaria. En la actividad expusieron la Dra. Johana Villagra, académica del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas y del Laboratorio de Biología de Líquenes, y Paula Pérez Riveros, ingeniera en Recursos Naturales y representante de la Fundación Nodo Endémico, quienes abordaron los alcances del observatorio, el uso de la aplicación iNaturalist y el rol de los líquenes como bioindicadores en la investigación y la educación ambiental.
El Observatorio surge desde el Laboratorio de Biología de Líquenes de la UCT con el propósito de generar datos útiles para la investigación y, al mismo tiempo, fomentar la conciencia ambiental en la comunidad. “Ya llevamos un tiempo trabajando con líquenes y nos damos cuenta de que la gente en general no los conoce mucho. De ahí nace la comunidad de aprendizaje y estamos sumando estudiantes que van participando e investigando con nosotros ”, explicó el académico David Alors Rodríguez, quien destacó que los estudiantes han tenido un rol clave en la difusión y en la convocatoria.
La experiencia también busca democratizar la ciencia y abrir la investigación a toda la comunidad, independientemente de su formación. Así lo señaló Catalina Saravia Mansilla, estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales y miembro de la comunidad de aprendizaje: “Nos sorprendió la cantidad de gente que llegó. Esta es una iniciativa para acercarse a la gente y mostrar que todos podemos ser parte de la ciencia sin necesidad de ser científicos o conocer el área”.
Por su parte, Paula Pérez Riveros, representante de la Fundación Nodo Endémico, valoró la iniciativa y la utilidad de las herramientas digitales para ampliar el conocimiento sobre los líquenes: “Desde que descubrí la plataforma iNaturalist mi vida cambió mucho. Que los registros también puedan ser útiles para la ciencia me parece maravilloso. Me parece súper innovador lo del Observatorio de Líquenes, porque a través de esta herramienta la gente podrá aprender más sobre estas especies y sus roles ecológicos”.
El recorrido por el campus permitió relevar distintas especies presentes en el entorno cercano, evidenciando la importancia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. La jornada concluyó con un llamado a la comunidad universitaria y regional a participar activamente en el Observatorio, registrando y compartiendo elementos que contribuyan tanto al conocimiento científico como a la educación ambiental.