El espacio consta de un moderno laboratorio, cuya una inversión refuerza la excelencia académica y la formación de profesionales para la transición energética.
En el Campus Luis Rivas del Canto de la Universidad Católica de Temuco, la comunidad académica celebró la inauguración del nuevo laboratorio de Ingeniería Eléctrica, dotado de equipamiento de última generación, con una inversión que supera los 250 millones de pesos. La iniciativa refuerza el enfoque institucional por la mejora continua, y consolida a la Facultad de Ingeniería como un referente regional en la formación de capital humano avanzado para la transición energética.
El Vice Gran Canciller de la UCT, Pbro. Leonardo Villagrán, abrió la ceremonia y bendición del espacio con un mensaje de profundo sentido institucional, donde precisó que, “la universidad invierte en nuevos equipos pensando en la excelencia académica y en la formación de profesionales de servicio capaces de escuchar y responder a las necesidades de la gente. Este avance busca ofrecer lo mejor a los estudiantes, para que el día de mañana estén al servicio de las comunidades”.
La decana de la Facultad de Ingeniería, Paola Leal Mora, remarcó que este paso responde a un proceso de mejora continua, debido a que, “este laboratorio es una inversión estratégica que nos permite fortalecer tanto la enseñanza como la investigación, entregando profesionales preparados para los desafíos del futuro energético, desde la diversificación de la matriz hasta la descarbonización”.
Voces académicas
El laboratorio integra recursos técnicos que permitirán aprender, experimentar y crear soluciones innovadoras. Se trata de una infraestructura que conecta a los estudiantes con la realidad tecnológica de la industria energética, asegurando que cada generación de ingenieras e ingenieros egresados de la UCT lo haga con competencias actualizadas y sólidas.
La directora del Departamento de Procesos Industriales, Dafne Lagos Hurel, destacó el valor del proyecto para la comunidad universitaria, y detalló que “la carrera de Ingeniería Eléctrica es estratégica para la sociedad. Este equipamiento es fruto de un esfuerzo consciente con empresas y proveedores, que permitirá a nuestros estudiantes tener contacto con tecnologías de vanguardia y preparar soluciones sostenibles para el futuro”.
En tanto, la jefa de carrera de Ingeniería Eléctrica, Carmen Cárter, detalló los equipos que ya están disponibles para su uso: “Hoy contamos con un generador eólico, paneles fotovoltaicos y sistemas de control digital, además de componentes de potencia para la enseñanza práctica. Esta inversión asegura que nuestros estudiantes aprendan con las mismas herramientas que la industria utiliza actualmente, lo que fortalece su formación y los prepara mejor para su vida profesional”.
Autoridades de gobierno
El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de La Araucanía, Cristian Peralta Celis, participó en la ceremonia y destacó su importancia para la región, señalando que se trata de “un hito en la historia de la universidad y del territorio”. Agregó que contar con un laboratorio de última generación para los estudiantes de Ingeniería Eléctrica “es un privilegio, especialmente frente al desafío de diversificar la matriz energética mediante el uso de energías renovables e hidrógeno verde”.
El proyecto fue vinculado al crecimiento del sector energético, que en la última década ha experimentado un desarrollo exponencial y ha superado incluso a la minería en inversión privada. Este escenario, explicó el seremi de Energía de La Araucanía, Camilo Villagrán Barrera, exige profesionales altamente capacitados y con creatividad. En ese sentido, detalló que con laboratorios como este “los estudiantes adquieren conocimientos técnicos, y herramientas para generar innovación en un sector clave para el país”.
El seremi recordó además que existen mesas de trabajo conjuntas con la UCT, como la de Hidrógeno Verde y la de Capital Humano y Género, que fortalecen la colaboración público-privada y amplían las oportunidades de empleabilidad, en particular para mujeres en un sector históricamente masculinizado.