El Campus San Juan Pablo II fue el escenario principal de la jornada inaugural que reunió a delegaciones de más de 50 países en torno a la apertura de la Feria Internacional, la Muestra “Tejidos de Esperanza” y la presentación de la Feria Secretos de Kütralkura.
En un ambiente de intercambio cultural y científico, la Universidad Católica de Temuco dio inicio a las actividades de la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO. El Campus San Juan Pablo II recibió a autoridades globales, representantes de geoparques de los cinco continentes, artesanos, emprendedores y estudiantes, en una jornada marcada por la inauguración de ferias y espacios colaborativos.
La apertura de la Geo Feria Internacional dio la bienvenida a los asistentes, quienes pudieron recorrer los primeros stands que exponen la diversidad cultural, gastronómica y patrimonial de los geoparques. A continuación, se presentó la obra Tejidos de Esperanza, instalación que reúne textiles enviados por distintos geoparques del mundo y que simboliza la unión entre saberes locales y cooperación internacional. Posteriormente, se realizó la apertura de la feria Secretos de Kütralkura, espacio que visibiliza a más de 35 expositores de la región.
Durante la ceremonia de apertura, Kristof Vandenberghe, jefe de la Sección de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO, destacó el rol de los jóvenes guías y anfitriones locales como verdaderos embajadores del territorio. “Todos con quienes hablamos nos explicaron muy bien los geoparques, mejor de lo que lo podría haber hecho yo, porque comprenden la importancia no solo de proteger la naturaleza y los geoparques, sino también de proteger su identidad y su cultura”, precisó, junto con agradecer a la UC Temuco y a la región por su hospitalidad.
La Red Mundial de Geoparques de la UNESCO agrupa actualmente a más de 200 territorios en más de 50 países, reconocidos por su patrimonio geológico de relevancia internacional y por el trabajo colaborativo con sus comunidades. Estos espacios no solo promueven la conservación de la naturaleza, sino también la educación, el turismo sostenible y la transmisión de saberes locales, generando oportunidades de desarrollo con pertinencia cultural y territorial.
Por su parte, la Rectora de la UCT, Marcela Momberg Alarcón, enfatizó la importancia de que este evento global se viva desde La Araucanía, y explicó que “es sumamente importante la inauguración de la feria que estamos haciendo en el Campus San Juan Pablo II y también la muestra Tejidos de Esperanza. Desde aquí mostramos al mundo lo que hacemos, pero sobre todo cómo proyectamos la interculturalidad, la flora, la fauna, lo que somos y la riqueza de cada comuna”.
El gobernador de La Araucanía, René Saffirio Espinoza, subrayó el papel de la universidad en la organización de la conferencia y el sentido de comunidad que se vive en torno al evento y enfatizó en que, “si no hubiéramos tenido la ayuda de la UCT, este encuentro no se habría podido realizar. La experiencia está siendo muy hermosa porque el compartir con culturas tan distintas, con personas que han hecho sacrificios enormes para poder llegar desde todo punto de vista, tiene un tremendo valor. Sobretodo tener la posibilidad de sentarnos a una mesa común para pensar cómo protegemos la naturaleza”.
Dentro de la inauguración de la muestra Tejidos de Esperanza, la Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UCT, Marés Sandor destacó que “Como ya es tradición en la facultad, tenemos esta mirada de entrelazar hebras y de generar tejidos colectivos. Como venía la conferencia, invitamos a todos los geoparques a mandarnos un textil de 50 por 75 cm para poder hacer una gran obra colaborativa, que fue lo que hicimos en el edificio de Educación. Y la idea ahora es con tiempo, poder unirlos, tejerlo y hacer una conversación con la UNESCO para poder llevarlo a su edificio en París”.
El encuentro también fue una vitrina para emprendedores locales. Yesenia Paredes, de Loncoche, presentó sus productos “Florahue” elaborados a partir de la flor del copihue y detalló que el encuentro, “es una gran oportunidad, ya que podemos presentar nuestros productos a nivel internacional y evidenciar que nuestra flor nacional también puede utilizarse para otras cosas, garantizando siempre un marco legal y autorizado por el SAG”.
De esta manera, el Campus San Juan Pablo II de la UCT fue el escenario principal de la jornada inaugural de la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales, encuentro que se extenderá hasta el 12 de septiembre en distintas locaciones de la región con sesiones académicas, reuniones de redes regionales y actividades culturales.