Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La instancia fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco.
Con el fin de conmemorar el 2 de junio, día internacional de acción contra los trastornos de la conducta alimentaria, la UCT llevó a cabo el conversatorio “Diversidad corporal y estereotipos de belleza, ¿para ser bella es necesario ver estrellas? Conversemos sobre trastornos de la conducta alimentaria”.
La ocasión buscó sensibilizar y generar conciencia sobre el impacto que provocan los estereotipos de belleza en la salud. En este contexto, la reflexión estuvo a cargo de las expositoras: la psicóloga, Dra. Neli Escandón y las nutricionistas, Katherine Urzúa y Fernanda Bastías.
Cabe mencionar que en el marco de esta actividad también se convocó al primer concurso de relato breve de la Facultad de Ciencias de la Salud, una instancia abierta a toda la región de La Araucanía y que contó con dos categorías de premiación, una para la comunidad UCT, es decir las y los funcionarios y estudiantado, y otra para las y los residentes de la región.
Relevancia
Al respecto, la Decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud, Valentina Espinoza señaló que “para nosotros esta es una instancia valiosa porque los trastornos de la conducta alimentaria son muy frecuentes en un grupo etario en el cual nosotros trabajamos aquí en la universidad, por lo tanto, agradecemos el espacio. Además, en este conversatorio se dio a conocer también cómo se trabaja interprofesionalmente, que el abordaje no solamente es hecho desde una disciplina, sino que para que el tratamiento sea exitoso es necesario que la intervención sea en equipos coordinados”.
Por su parte, Neli Escandón, académica del departamento de Psicología de la UC Temuco y expositora, dijo que “era importante para nosotras desarrollar una acción como esta para precisamente visibilizar esta problemática, en el marco de la conmemoración del 2 de junio. Si bien es algo multifactorial, como todo en salud, decidimos abordarlo desde el punto de vista de ciertos factores sociales que influyen en que estos trastornos surjan y se mantengan. Es así que escogimos específicamente hablar de estereotipos de belleza y el impacto que eso tiene, porque consideramos que cobran un rol muy importante en salud mental y de manera específica, en los trastornos alimentarios”.
Asimismo, la investigadora agregó que “en Chile, en un estudio que realizamos con estudiantes universitarios, publicado el año 2021, se observó que cerca del 50% de las mujeres y el 34% de los hombres presenta un riesgo moderado a alto de manifestar conductas alimentarias alteradas, lo cual evidentemente no significa que tengan un trastorno de la conducta alimentaria, pero sí los pone en peligro de desarrollar uno”.
En este contexto, el académico de la UCT, Dr. Diego Pérez y también concursante en la instancia, con el cuento “Flaca por delante y gorda por detrás”, sostuvo que “creo que fue una actividad muy bien pensada, las expositoras abordaron problemáticas relacionadas con nutrición y psicología de un modo claro y preciso. Se trata de un tema bastante complejo, pero ellas lograron hacerlo de una manera muy asertiva, aprovechando el potencial sensibilizador y expresivo de la literatura, ya que, los relatos permiten llegar donde otros textos no. La literatura siempre ha estado invitándonos a reflexionar sobre la alimentación. Por ejemplo, en la Divina comedia y el castigo de la gula, o la abundancia que hay en el País de Jauja”.