Impulsan diálogo sobre la Seguridad en La Araucanía con “Desafíos de la Democracia“ en la UCT > UCT
Inicio > Impulsan diálogo sobre la Seguridad en La Araucanía con “Desafíos de la Democracia“ en la UCT
Actualidad 12 septiembre 2025

Impulsan diálogo sobre la Seguridad en La Araucanía con “Desafíos de la Democracia“ en la UCT

La instancia puso en valor la necesidad de abordar la seguridad, el crimen organizado y la democracia desde una mirada regional en la comunidad universitaria.

La seguridad representa uno de los desafíos más complejos que enfrentan las democracias contemporáneas, especialmente en territorios con dinámicas específicas como La Araucanía, donde el crimen organizado requiere un análisis especializado y formación profesional integral para las nuevas generaciones que deberán enfrentar estos fenómenos en su ejercicio profesional futuro.

En este sentido, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas (FCJEA) de la Universidad Católica de Temuco (UCT), organizó el seminario “Desafíos de la Democracia en la Araucanía: Seguridad y Crimen Organizado”, iniciativa desarrollada en colaboración con el Centro de Análisis para la Democracia (CAD Latam) y con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, con la finalidad de generar un espacio académico de análisis sobre las complejidades del fenómeno criminal regional.

El encuentro contó con la participación del investigador Pablo Zeballos, autor del libro “Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile”, quien entregó una mirada comparada del fenómeno criminal y sus distintas expresiones en América Latina, explicó cómo el crimen organizado afecta las democracias en los países y destacó la necesidad de su abordaje estatal. 

Por su parte, el académico y fiscal del Ministerio Público, Miguel Ángel Velásquez, complementó la jornada con un análisis específico del crimen organizado en La Araucanía, abordó sus distintas expresiones, realizó un balance de las últimas modificaciones legales y evaluó las herramientas y efectividad de las medidas de investigación y persecución penal.

Juan Pablo Beca, decano de la Facultad citada, destacó que “la actividad buscó reflexionar con expertos sobre el fenómeno del crimen organizado y su impacto en el sistema democrático” y manifestó que “quedamos muy conformes con la colaboración lograda con CAD Latam y la Fundación Konrad Adenauer, y espero que podamos seguir colaborando en futuras actividades”.

Vinculación

La iniciativa se enmarca en el trabajo conjunto entre instituciones que buscan generar espacios de reflexión sobre temas complejos que afectan la democracia. 

Olaf Jacob, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, explicó que esta iniciativa tiene un doble valor, en consideración a que “primero, por su contenido, ya que la seguridad es un tema que abordamos a nivel global, porque representa un desafío para la democracia que exige diálogo y competencias de los distintos actores de la sociedad”. Además, valorizó la descentralización de la conversación, al ser abordada en regiones.

El seminario logró una notable convocatoria estudiantil, lo que fue destacado por Pablo Matamoros, director del Centro de Análisis para la Democracia (CADLatam), quien valoró la participación y enfatizó en que “la seguridad humana es un tema complejo y relevante, pues afecta directamente a la democracia”. Igualmente, destacó que “el análisis del crimen organizado en la Región de La Araucanía, es un tema relevante a analizar en todas sus aristas y en distintas capas de la sociedad civil”.

La vinculación entre el mundo académico y el profesional fue un aspecto destacado por el profesor de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal FCJEA, Miguel Velásquez, quien subrayó que “estas actividades son aquellas que permiten incrementar el hacer formativo de nuestros alumnos”. También, destacó que “el trabajo mancomunado entre las instituciones, da muestra de que los miembros del Ministerio Público, fiscales y abogados asistentes formados en la UCT, cuentan con las habilidades y competencias para desarrollarse en una institución con altos estándares de calidad y eficiencia jurídica”.

Osvaldo García Hormazábal, docente de la carrera de Derecho y coordinador del área penal, concluyó que “estas iniciativas son relevantes, pues, permiten conocer perspectivas criminológicas de avanzada, que le entregan a los estudiantes un análisis situado y comparado de la criminalidad actual”, lo que refuerza el valor académico y formativo de este tipo de encuentros que conectan la teoría con la realidad regional específica.