En la presentación de la Revista Género SUR se realizó también el lanzamiento de la Colección de Estudios de Género de la Biblioteca UCT.
Con la participación de dos destacadas investigadoras nacionales en temas de género como son la Dra. Ximena Valdés Subercaseaux y la Dra. Ana Gálvez Comandini, se realizó la presentación de la revista “Género SUR”, publicación científica adscrita al Centro de Estudios de Género de la Universidad Católica de Temuco (CEG-UCT) y el lanzamiento de la Colección de Estudios de Género de la Biblioteca UCT.
La Revista Género SUR tiene como objetivo difundir y promover debates y reflexiones en el campo de los Estudios de Género y Teorías Feministas. La publicación que tiene carácter inter y transdisciplinar, con especial énfasis en el Sur Global, es de Acceso Abierto (ruta diamante) y se puede acceder a ella a través de la página generosur.uct.cl
La actividad estuvo encabezada por el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Claudio Inostroza Blancheteau; la Vicerrectora Académica, Felisa Solar Rocha; la Directora del Centro de Estudios de Género de la UCT, Dra. Natalia Cárdenas Marín; y la Directora del Sistema de Bibliotecas, Claudia Chau González, y participaron académicos/as, profesionales y estudiantes de la universidad.
En la presentación de la Revista Género SUR el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Claudio Inostroza Blancheteau señaló que “las revistas científicas tienen una relevancia muy importante porque posicionan una temática en la región, a nivel latinoamericano y a nivel mundial, en los temas de género no son tantas las revistas que existen y nosotros quisimos dar el paso con la Revista Género SUR, ya que la universidad ha ido liderando este tema. Tenemos un Centro de Estudios de Género, una Dirección de Género y ahora estamos abocados a la creación de un Magíster en esta área, por lo que es muy importante ir relevando toda la investigación que se realiza en una Revista Científica”.
En tanto la Directora del Centro de Estudios de Género, Dra. Natalia Cárdenas, manifestó que “esta revista de carácter científico busca contribuir a la consolidación de los estudios de género, siempre mirando desde una perspectiva territorial. La revista recibe artículos de manera permanente así que invitamos a toda la comunidad de la UCT a enviar sus trabajos y vincularse con este proyecto”.
En el marco de la presentación de la Revista Género SUR se realizó el conversatorio “Investigadoras en perspectiva: trayectoria y proyecciones de los estudios de género en Chile”, en el cual participaron como invitadas la Dra. Ximena Valdés Subercaseaux, Premio Nacional de Geografía 2023, directora e investigadora del Centro de Estudios de la Mujer, CEDEM, y académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y la Dra. Ana Gálvez Comandini, académica, reconocida investigadora y directora del Proyecto InES de Género de la UMCE.
La Dra. Ximena Valdés felicitó la creación de esta revista sobre género señalando que “creo que esta revista situada no solo en el sur de Chile, en La Araucanía, sino que en el Sur Global puede tener un sello distinto a otras revistas y creo que hay que jugárselas por eso”. En tanto la Dra. Ana Gálvez, destacó la importancia que tiene este tipo de acciones “para el devenir y la trayectoria de estudios de género feministas, destaco la relevancia del nombre que tiene la revista, que es Género SUR, este posicionamiento geográfico es también un posicionamiento político de cómo nos miramos”.
La Editora responsable de la Revista Género Sur es la Dra. María Cecilia Fernández Darraz, el equipo editorial está compuesto por investigadores/as de distintas universidades del país y en el Comité Científico participan destacados investigadores e investigadoras de países como España, Brasil, Colombia, México y Chile. La revista cuenta con el apoyo del proyecto InES de Género de la UCT.
ACCESO A COLECCIÓN DE ESTUDIOS GÉNERO
En la actividad se realizó el lanzamiento de la Colección de Estudios de Género que contiene alrededor de cuatro mil títulos, entre recursos electrónicos e impresos, que están disponibles en el portal de Biblioteca de la UCT.
La Vicerrectora Académica, Felisa Solar Rocha, señaló que “la Biblioteca es el espacio para compartir la generación de conocimiento que se da globalmente y la temática de género es muy relevante, toda vez que existe un compromiso institucional con la búsqueda y el alcance de la equidad de género, tanto del punto de vista de la gestión como también de la promoción de generación de conocimientos y de la formación de profesionales que tiene que alcanzar esta meta. Cada vez hay más interés, no sólo de parte de los estudiantes que desde sus propias reflexiones y búsquedas están interesados en buscar bibliografía especializada, sino que también desde las investigaciones, por lo que tener este espacio resguardado con autores y autoras que hablan sobre género también significa un impulso a la generación de nuevo conocimiento en esta línea”.
En tanto Claudia Chau González, Directora del Sistema de Bibliotecas, indicó que “la colección, en la que esperamos seguir avanzado, es un recurso que viene a potenciar cómo la biblioteca contribuye efectivamente a esta triada de investigación, lo que mandata la política de género y nuestro sello ser y quehacer respecto a equidad e inclusión, de esta manera esperamos contribuir junto con el Centro de Estudios de Género a promover equidad también en los procesos de investigación”.