Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
A través del seminario en la casa de estudios, el encuentro abordó los principales beneficios y obligaciones que entrarán en vigor el próximo año.
La Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco (UCT), organizó el seminario “Nueva Reforma Previsional: Beneficios y obligaciones” para analizar los alcances de la Ley N°21.735, que establecerá un incremento gradual de cotizaciones a cargo del empleador con el objetivo de mejorar las pensiones actuales y futuras.
Alejandra Cid, directora del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas UCT, destacó la relevancia del encuentro para la formación profesional y enfatizó que se trata de “un cambio normativo que tiene profundas repercusiones en la vida de cada trabajador y trabajadora, y también en los núcleos familiares y en la movilidad social”.
La reforma contempla que los empleadores deberán aportar un 1% adicional a partir de las remuneraciones de agosto de 2025, como primera etapa de un proceso que llevará la cotización patronal hasta un 8,5% del sueldo imponible en 2033.
Michelle Rojas, académica de la facultad citada, explicó que “esta reforma lo que viene a responder es una corrección al procedimiento, en la que el empleador empiece a contribuir con la cotización previsional para corregir el tema de las pensiones”. También, agregó que “el empleador va a cooperar con un porcentaje no menor, que llegará a 8,5% y saldrá directamente de su bolsillo para aportar a la cuenta de capitalización individual y otros beneficios”.
Sergio Ehijos, coordinador Regional de Atención de Clientes del Instituto de Previsión Social, explicó que “lo importante es que esta reforma establece beneficios nuevos, dos beneficios que se empiezan a pagar desde el mes de enero del 2026”. Asimismo, el experto destacó que la reforma “también establece un tema súper importante que es la compensación de género, un beneficio para cumplir el principio de la solidaridad de género en la seguridad social”.
Los especialistas explicaron que la distribución de los nuevos aportes patronales contempla que un 0,1% se incorporará directamente a las cuentas individuales de AFP para incrementar el ahorro previsional, mientras que el 0,9% restante se integrará al Seguro Social Previsional.
El encuentro también destacó las mejoras a la Pensión Garantizada Universal (PGU), que experimentará aumentos graduales en su cobertura y monto, donde Ehijos informó que “una buena noticia es que la PGU también se aumenta en su monto y se amplía la cantidad de gente que tiene derecho” y precisó que “el primer grupo de aumento de la PGU, que son las personas mayores de 82 años, empezaron este mes a recibir ese aumento”. Igualmente, agregó que “el próximo año se aumenta para los mayores de 75, y el 2027 para todo el resto de las personas que tienen PGU”.