Encargado del Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe: “Necesitamos un modelo de acompañamiento para una mayor comprensión y capacidades en las comunidades educativas” > UCT
Inicio > Encargado del Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe: “Necesitamos un modelo de acompañamiento para una mayor comprensión y capacidades en las comunidades educativas”
Actualidad 12 mayo 2022

Encargado del Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe: “Necesitamos un modelo de acompañamiento para una mayor comprensión y capacidades en las comunidades educativas”

Felino García Choque, encargado del Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, fue uno de los participantes en la ceremonia de inauguración del proyecto FONDEF ID21I10187 “Modelo de Acompañamiento para la Implementación de la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena”, liderado por el Dr. Segundo Quintriqueo y Dra. Katerin Arias.

En el evento, el invitado tuvo la oportunidad de comentar sobre esta iniciativa y sobre la necesidad de establecer un modelo de educación con más inclusión, acompañamiento sociocultural e identidad indígena.

En este contexto, la Dirección de Comunicación y Marketing UCT dialogó con Felino García para conocer su apreciación sobre el proyecto.

“El paso siguiente tiene que ver con avanzar hacia la institucionalidad y escuela, una escuela con sello intercultural, y eso necesita obviamente un modelo de acompañamiento para que se vaya generando una mejor comprensión sobre la educación intercultural e instalando capacidades dentro de todos los integrantes de la comunidad educativa intercultural”

-Felino García Choque.

¿Qué opina sobre la creación de este proyecto, que apunta a una mejor educación intercultural con intervención social y familiar?
Si bien existen avances sobre el desarrollo de la política pública sobre educación intercultural hasta el momento, como es la incorporación de la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios en el currículum escolar nacional, pienso que el paso siguiente tiene que ver con avanzar hacia la institucionalidad y escuela, una escuela con sello intercultural, y eso necesita obviamente un modelo de acompañamiento para que se vaya generando una mejor comprensión sobre la educación intercultural e instalando capacidades dentro de todos los integrantes de la comunidad educativa intercultural, desde la comunidad social indígena, los estudiantes, los docentes, los directivos, para ver cómo realmente una escuela intercultural en realidad se muestra en la práctica pedagógica y en el quehacer cotidiano de las escuelas.

Conociendo las realidades de escuelas mapuche, no mapuche, con o sin identidad, tomando en cuenta los prejuicios, ¿qué tan desafiante es implementar un modelo como éste?
Sin duda que hay una cultura muy instalada y cambiar una cultura, transformar una forma no siempre es fácil. No hay duda que la realidad de las escuelas presenta muchas situaciones, algunas que se abren y otras que se niegan. Sin embargo, creo que hoy las discusiones que se dan en la Nueva Constitución también van a ser una instancia que permita esa apertura hacia este proceso que se está pensando.

Este proyecto de investigación nació con la necesidad de ser pertinente a los territorios sobre la implementación de la educación intercultural, para generar un acercamiento efectivo con la sociedad ¿Qué ocurre con esta situación?
Creo que por mucho tiempo, a lo mejor, las investigaciones, los estudios obviamente hechos desde las universidades, estaban muy desvinculadas con las políticas públicas sobre educación y el Ministerio de Educación. Por lo tanto, muchos resultados de investigación quedaron en papers, en libros y capítulos de libros. En este sentido, desde el Ministerio de Educación nos corresponde orientar las prácticas pedagógicas en sí.

Este proyecto de la Universidad Católica de Temuco obviamente nos permite hacer ese trabajo, porque la educación intercultural se ha ido construyendo desde la práctica

-Felino García Choque.

Como Programa de Educación Intercultural Bilingüe empezamos ese proceso de ir trabajando algunas iniciativas con las comunidades, cuyos resultados nos permite plasmar en la política. Por lo tanto, este proyecto de la Universidad Católica de Temuco obviamente nos permite hacer ese trabajo, porque la educación intercultural se ha ido construyendo desde la práctica. Por ejemplo, el año 2006 al 2010, hubo escuelas que se atrevieron a elaborar planes y programas propios con asignaturas, lo que finalmente se convierte en el sector de la lengua indígena. En ese contexto, muchos educadores tradicionales empezaron de forma voluntaria, quizás sin pago, a honorarios, y finalmente, hoy el educador tradicional es un agente educativo más que está puesto en el sistema educativo escolar, en condiciones similares a lo que es un docente, entonces, el proceso de educación intercultural bilingüe se va construyendo siempre desde la práctica. Desde ahí se ha diseñado la política pública, porque no hay otra forma de entender, construir y de implementar una política sobre educación intercultural.

 

El lanzamiento

La ceremonia de lanzamiento del proyecto se realizó en el Aula Magna del campus San Francisco de la Universidad, donde además de autoridades académicas y parte de la comunidad universitaria de la Facultad de Educación, asistieron estudiantes y profesores de la Escuela Vega Larga de la comuna de Lautaro.

En la jornada los investigadores titulares del proyecto Fondef explicaron las bases teóricas e históricas que avalan la iniciativa y además los pasos a realizar para lograr implementar el modelo y el protocolo de intervención escolar.

Además, antes del término del evento, Felino García fue parte de un conversatorio donde comentó sobre el estado de la educación intercultural en contexto indígena en Chile.

 

Lanzamiento Proyecto FONDEF Modelo de Acompañamiento para la Implementación de la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena