En temporada de hanta experto veterinario invita a extremar medidas de prevención > UCT
Inicio > En temporada de hanta experto veterinario invita a extremar medidas de prevención
Actualidad 11 diciembre 2023

En temporada de hanta experto veterinario invita a extremar medidas de prevención

Los escenarios complejos se han ampliado porque el comportamiento humano ha invadido los espacios propios de vida del ratón de cola larga.

“El hanta es una enfermedad viral infectocontagiosa y que es muy letal”. Así de tajante es la advertencia que se hace desde el mundo de la veterinaria y salud pública ante la inminente llegada de la temporada estival y, con ello, las altas posibilidades de contagiarse con el virus, especialmente en escenarios complejos.

La enfermedad es un virus transmitido por el conocido popularmente como ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus). En 2023 y hasta fines de noviembre, se registran 42 casos confirmados, de los cuales ocho fallecieron. En La Araucanía se han contabilizado seis casos, sin consecuencias fatales.

La alta preocupación, explicó Oscar Alocilla Velásquez, académico del Departamento de Ciencias Veterinarias y Salud Pública de la Universidad Católica de Temuco (UCT), es porque sin tratamiento oportuno, “el hanta tiene una letalidad del 60 por ciento; mientras que con apoyo médico, esta cifra ha disminuido un poco, llegando al veinte por ciento, lo cual de todas formas es alto”. En números simples, seis de cada diez personas mueren si no reciben atención médica y, en el mejor de los casos, que de todas formas no es poco, dos de cada diez afectados pierden la vida.

La enfermedad está en todo Chile, aunque se aumenta una mayor prevalencia en la temporada estival. Entre los escenarios complejos están las casas de campo o de veraneo que han estado largo tiempo cerradas; actividades recreativas al aire libre, como la pesca o caminatas entre arbustos, quilas o colihue; o faenas agrícolas como el desmalezamiento.

INCUBACION

El profesional, que además es doctor en Ciencias Veterinarias, detalló que la enfermedad “tiene un período de incubación desde que la persona se exponen al virus, se infecta y aparecen los signos clínicos, que puede ser de entre 7 y 15 días; pero en Chile se ha reportado que puede llegar incluso hasta los 45 días”.

El problema es que al haber pasado tanto tiempo desde que se estuvo expuesto a la enfermedad, difícilmente se sospecha que es hanta virus; a lo que se suma lo inespecíficos de síntomas como fiebre, dolores musculares y de cabeza, problemas respiratorios y gastrointestinales. Entonces, resulta clave asociar las dolencias con experiencias en escenarios de riesgo, lo cual resultará fundamental para el oportuno diagnóstico médico.

Un problema adicional relacionado con la exposición, es que el ser humano ha invadido los espacios de vida natural de los ratones; “produciéndose este efecto inverso donde nos estamos acercando producto de las actividades de trabajo y de ir expandiendo los territorios donde vamos haciendo nuestras actividades”, explicó el académico.

PREVENCION

La enfermedad se transmite al inhalar aerosoles que están contaminados con las fecas, saliva u orina del ratón”, por lo que en el caso de estar de pesca o paseando, se recomienda no estar a menos de diez metros de escenarios complejos como matorrales densos, colihues o quilas, pues pese a haber ventilación, de todas maneras existen riesgos.

En la eventualidad de que se decida dormir en zonas rurales o levantar un camping, es estrictamente necesario hacer una zona de seguridad con un perímetro limpio y desmalezado. A ello, se suma la obligatoriedad de no dejar alimentos al alcance de los roedores.

En el caso de las viviendas de campo o de veraneo, es inevitable abrir flujos de aire en todas las dependencias por al menos dos horas. La recomendación más relevante, es usar un equipo de protección personal como mascarillas y guantes, para “ventilar y abrir todo lo que se pueda para ventilar. Se recomienda incluso desinfectar con productos especiales. Luego salir de la casa, esperar un par de horas y de ahí, recién, poder hacer ingreso a la dependencia”, concluyó el especialista y académico de la UCT.