La instancia contó con la presencia del Rector de la UCT, Aliro Bórquez Ramírez.
En el campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco se desarrolló la “Jornada de Difusión Acompañamiento Familiar Territorial- AFT Ayekan”. El encuentro fue impulsado por diferentes equipos integrantes del programa junto al secretario ejecutivo integrante de la Fundación La Frontera, Esteban Caamaño.
Esta iniciativa también contó con la colaboración del Departamento de Psicología de la UCT y reunió a diferentes representantes de todo el territorio con el fin de plasmar y mostrar el valor del trabajo y articulación intersectorial para avanzar y responder a las necesidades de niños niñas y adolescentes de Temuco, La Araucanía y el país.
Durante el inicio del seminario, Esteban Caamaño mencionó el rol que cumple la Fundación la Frontera en estas instancias.
“Somos una institución de la sociedad civil que está vinculada a la Universidad Católica y se ha dedicado por más de sesenta años a ayudar para mejorar la calidad de vida de las familias vulneradas de la región de La Araucanía. En esta instancia lo que nosotros buscamos es dar a conocer a las diferentes instituciones el trabajo que realizamos, pues, hay mucho que hacer debido a que hay muchas vulneraciones a la infancia.”
Por consiguiente el Rector de la UCT y también Presidente del directorio de la Fundación La Frontera, Aliro Bórquez, mencionó que “este colectivo es una respuesta social de la iglesia de la Diócesis San José de Temuco y que busca atender las problemáticas sociales que afectan a nuestra región. Desde sus inicios este colectivo prefiere atender a las personas y familias en situación de exclusión, discapacidad y desigualdad”.
Nueva Política Nacional de Derechos de la Niñez
Durante la actividad, también se dio a conocer parte de la nueva política nacional que va en resguardo de niñas, niños y adolescentes, que cuenta de diez objetivos organizados en cuatro ejes: supervivencia, desarrollo, protección y participación, pensado en el ejercicio pleno de sus derechos.
Es importante señalar, que dicha política fue realizada a través de un proceso consultivo que involucró a menores de dicho grupo etario, expertos, instituciones públicas, organismos internacionales y la sociedad civil.
Es así que la Directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Valeria Arias, valoró la oportunidad de capacitar a profesionales sobre los derechos de la niñez.
“Para nosotros es importante que muchas entidades puedan vincularse con nosotros, ya que todos somos actores fundamentales para ayudar a las familias y aquellos niños y adolescentes que tanto lo requieren para evitar vulneraciones a futuro. Creo que todos nos debemos ir con una gran visión y un gran desafío ya que de cada uno de nosotros depende la vida de un niño, niña o adolescente porque este programa lo que trata de hacer es evitar una vulneración a los derechos aún mayor”.
Por su parte Christian Beyle, Director del Departamento de Psicología UCT, valoró la presentación del seminario. “Nos encontramos reunidos representantes del mundo profesional, público y académico, lo que no es una casualidad. La psicología como disciplina tiene una responsabilidad social ineludible ya que nuestro conocimiento sobre el comportamiento humano nos ubica en una posición privilegiada para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.
A lo anterior Beyle agregó que “nosotros estamos llamados a ser agentes de cambio, utilizando nuestro saber para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades para construir un mundo más justo y eso es a través del servicio con nuestra comunidad”.
El seminario contó con una amplia gama de asistentes quienes presenciaron las exposiciones de Viviana Torres, de la Defensoría de la Niñez sede Araucanía, quien realizó la ponencia “Derechos de niños, niñas y adolescentes: El Estado y el Rol de Garante”. En tanto Carolina Cortés, dio a conocer el funcionamiento de la Oficina Local de la Niñez de Padre Las Casas, entidad perteneciente al municipio local.