Geraldine Peralta y Eduardo Filún forman parte de la primera generación de Estudio V, un centro de investigación en torno al arte contemporáneo que se implementó el 2022, con el objetivo de desarrollar el potencial de artistas emergentes, construir sus procesos de investigación, producción y gestión en el sistema de las artes.
La Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco, busca formar artistas versátiles, cuya conciencia se entrelaza con una cultura local abierta al escenario global, que crea propuestas artísticas individuales como colaborativas, adoptando una perspectiva crítica, ética y creativa. Además, emplea diversos recursos (trans) disciplinarios y habilidades de gestión para fomentar el desarrollo y la difusión del conocimiento mediante la creación y comunicación artística. Es este conocimiento el que llevaron hasta el taller los alumnos Geraldine Peralta y Eduardo Filún.
Geraldine Peralta presenta “Boîtes de conserve”, una serie de seis pinturas al óleo con naturalezas muertas inspiradas en el pintor francés del siglo XVIII, Chardin. En ellas se incorporan objetos de baja calidad, catalogados como “ordinarios” en la sociedad chilena y que han sido usados por distintas clases sociales para alimentarse a lo largo de la historia reciente del país.
Explica que “el desarrollo artístico en regiones es más complicado porque hay menos espacio de difusión, así como hay menos personas que puedan comprar obras, no hay tanta oferta“. Sin embargo resalta que, “hoy están llegando nuevos profesores a la carrera de Licenciatura en Arte a la Universidad Eso está mejorando muchísimo la formación de los y las estudiantes”.
“El aporte de la Universidad y en específico de esta carrera a Temuco es el enriquecimiento que hace al patrimonio cultural de nuestra región, hacen falta nuevos exponentes artísticos”, agrega la joven artista.
Eduardo Filún expone “Corteza”, que se articula como un volumen escultórico compuesto por fragmentos de árboles unidos a través de una hebra de hilo blanco que “reconstruye el árbol reparando una forma trizada en un intento de sanar un cuerpo muerto”. El material orgánico utilizado para la articulación de la pieza, se comprende como la capa exterior que pudo haber cubierto y protegido a un cuerpo leñoso. Por otra parte, la línea entregada por la costura, se transforma en la visibilización de una cicatriz tangible cuya lectura se traduce en un intento por recomponen una forma natural trizada.
“Dentro del contexto de la Vienal estoy exhibiendo en “colectiVa” -Matucana 100-, una exhibición que reúne el trabajo de 30 artistas sub 28. La obra con la cual participo lleva por nombre “Corteza” y corresponde a un volumen escultórico construido a partir de fragmentos de árboles; en esencia son cortezas que fueron recolectadas y posteriormente cosidas con aguja e hilo blanco. Durante los últimos años, en mis procesos creativos surge una pregunta que me ha mantenido encontrando diversas respuestas; ¿cómo reconstruir un árbol a partir de sus propios vestigios? En torno aquello, me interesa que la obra pueda incitar en el público, una reflexión arraigada a la naturaleza, a la desaparición de los bosques… a la deforestación”.
Los dos artistas de la UCT forman parte de Vienal [con V], un conjunto de exhibiciones colectivas que se tomaron el eje de Avenida Matucana, trabajando con seis espacios culturales: “Kiosco”, en el Museo de la Educación; “Aracne”, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Quinta Normal; “Souvenir”, en el Museo de la Memoria y los DDHH; “Astarté”, en Artequín; “Majid”, en el Centro Cultural Matucana 100; “V en Biblioteca” en la sala Zócalo de la Biblioteca de Santiago; y “colectiVa” en galería Concreta, ubicada en Matucana 100.
Para el director de Estudio Independiente V, Gonzalo Pedraza, el proyecto le ha dado espacio a 65 artistas visuales que requieren del apoyo de una red bien construida que proyecte sus obras y les de espacio para crear más arte, lo que también fue destacado por Carolina Pía Fuentealba, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Temuco, presente en la actividad.
Al respecto explica que “la idea de la Vienal surge luego de vivir por mucho tiempo en Nueva York y conocer gente muy interesante. Ahí me di cuenta que los artistas en América Latina en general estudian arte, lo que es maravilloso pasar por una primera etapa, y una segura etapa que es muy dura, un real. Ahí pensé cómo armar algo que se conecte con un real del arte. Ya tienen dibujo una estructura volumen, ya pasaron por la base. Se me ocurrió hacer un post grado independiente, que dura dos años. Ahí tenemos un taller central, que lo hago yo, para que puedan hablar de su obra y lo que han hecho y que entiendan que la obra es algo de uno y que si se copia se hace en forma consciente, se repite algo interesante de alguien y uno continua una investigación. Ese es el enfoque central, asimismo pido a profesores de afuera tales como Harvard, Berkeley, que hagan un seminario con las últimas novedades. De igual modo, hay curadores asociados que realizan portafolios de los expositores que los hacen circular. Es armarles todo el sistema y que también venden obras. En estas exhibiciones hacemos el vínculo con el mercado”.
Las inauguraciones se realizaron el 5 y 6 de enero y permanecerán abiertas hasta fines de enero, salvo la del Museo de la Memoria y los DDHH, que se extenderá hasta el 3 de marzo.