Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Durante los días 27 y 28 de octubre se realizaron las XV Jornadas de Docencia de la Universidad Católica de Temuco, un espacio de encuentro y reflexión crítica sobre los desafíos éticos, pedagógicos y tecnológicos que implica educar en contextos mediados por inteligencia artificial.
En el marco de las políticas institucionales de fortalecimiento de la docencia universitaria, la UCT convocó a académicas y académicos de distintas facultades para dialogar sobre el sentido de la formación en la era digital, bajo el lema “Educar con sentido en tiempos de Inteligencia Artificial”. La actividad buscó promover la innovación, la flexibilidad y la inclusión en los procesos formativos, reconociendo el rol esencial que cumplen los docentes en la adaptación a las nuevas tecnologías.
El prorrector de la Universidad, Carlos Lüders, destacó la relevancia de este espacio para la comunidad académica. “Estas jornadas son clave, son muy importantes porque es el momento en que la comunidad universitaria se sienta a conversar y compartir experiencias sobre sus prácticas y sobre sus resultados. Eso nos permite ir mejorando continuamente. La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas académicas, en la docencia, en la investigación, en distintos ámbitos. Esta instancia nos permite identificar que es una herramienta que podemos usar en aula y en procesos formativos y también evidenciar las cosas negativas para evitarlas. La IA, para nosotros como universidad, nos desafía. A veces la vemos como una amenaza, pero en realidad es una oportunidad”, señaló.
Por su parte, la vicerrectora académica, Felisa Solar, enfatizó la importancia de pensar la formación desde una mirada humana y ética. “Para la Vicerrectoría Académica es de suma relevancia esta discusión porque nos lleva a reflexionar sobre los desafíos asociados a la instalación de la IA en el marco de la formación. No sólo hay una reflexión profunda respecto de lo que significa no perder el sentido de la formación desde la perspectiva de lo humano, sino también sobre cómo se transforma la labor docente, esta vez con una herramienta tan potente y con un despliegue muy vertiginoso. La creatividad, la curiosidad y la reflexión crítica llevan al desarrollo de una docencia más orientadora de los procesos de aprendizaje”, afirmó.
Asimismo, la directora del Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnologías Educativas (CINAP), Mónica Kaechele, valoró el rol de estas jornadas como espacio de aprendizaje compartido. “Estas jornadas son fundamentales para compartir las experiencias de los docentes, sus resultados de investigación en la docencia y fomentar la innovación en las áreas que están asociadas precisamente con el mejoramiento del aprendizaje de nuestros estudiantes. Este es un espacio para seguir inspirando a otros profesores. La investigación en la docencia es fundamental para el desarrollo de cada uno de los académicos y académicas, lo que también se muestra en esta jornada”.
Durante ambos días, se presentaron experiencias, investigaciones e innovaciones pedagógicas desarrolladas en distintas facultades, abordando temas como ética, inclusión, creatividad y el uso crítico de la inteligencia artificial en el aula. Asimismo, se enfatizó en la importancia de mantener una reflexión crítica y permanente sobre el sentido de educar en esta nueva era tecnológica, reconociendo que las herramientas digitales deben estar al servicio del aprendizaje con sentido, la ética y la formación integral de las personas.





