Especialistas nacionales e internacionales se dieron cita para analizar el escenario actual de la enseñanza y la práctica traductiva, donde la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino una herramienta concreta en la enseñanza de la traducción.
Las XIII Jornadas de Enseñanza de la Traducción y la Interpretación, organizadas por el Departamento de Lenguas y la carrera de Traducción Inglés-Español de la Universidad Católica de Temuco (UCT), se consolidan como el principal espacio de reflexión académica sobre la formación de traductores e intérpretes, que enfrenta una revolución tecnológica sin precedentes y obliga a replantear metodologías, competencias y perfiles profesionales.
Durante el encuentro, destacados especialistas nacionales e internacionales abordaron temas clave, como la integración de la inteligencia artificial en los procesos traslativos, el fortalecimiento de competencias lingüísticas y la empleabilidad de las nuevas generaciones de profesionales.
Melissa Sepúlveda, jefa de la carrera Traducción Inglés-Español UCT, explica que “esta jornada ofrece una nueva mirada sobre la inteligencia artificial aplicada a la traducción, con la participación de una invitada internacional”. En este sentido, agrega que “el objetivo es actualizar al cuerpo docente y a la comunidad universitaria frente a los desafíos actuales del campo traductológico”.
Diagnóstico e innovación
Uno de los ejes centrales del encuentro es la incorporación estratégica de herramientas de inteligencia artificial en procesos de traducción, donde la conferencia plenaria estuvo a cargo de Nora Díaz Beltrán, destacada traductora e intérprete de conferencias que trabaja de forma independiente y se dedica a formar profesionales por todo el mundo.
Asimismo, Díaz también lideró un taller especializado en herramientas de inteligencia artificial para traducción e interpretación, en donde explicó que el enfoque está puesto “en herramientas como chatbots conversacionales, tales como ChatGPT, Gemini, Claude, entre otros, y su aplicación mediante prompts adecuados al trabajo traslativo para que aprendan a sacar el máximo provecho de estas tecnologías, aplicándolas de forma práctica y responsable”.
El programa de este evento también incluyó análisis comparativos de distintos programas de formación del país. En este ámbito, Didier Aguilar, coordinador de Vinculación con el Medio de la carrera de Licenciatura en Traductología de la Universidad de Atacama, presentó los resultados de su investigación titulada “Percepción de la autoeficacia en estudiantes de Traducción e Interpretación inglés-español en universidades de Chile y España”.
Aguilar explicó que el objetivo de su trabajo es “distinguir las diferentes progresiones entre universidades de Chile y del extranjero en torno a la percepción de la autoeficacia en traducción e interpretación”. Asimismo, agregó que se pretende “encontrar resultados que permitan adaptar el currículum donde sea necesario y viable”.
Otro tema destacado del programa académico fue el diagnóstico de las competencias lingüísticas, presentado por Rossana Rocha y Claudia Quezada, docentes de Traducción Inglés-Español en la UCT, donde Rocha explicó que “la influencia de las redes sociales y la cultura de la inmediatez han hecho que la comunicación sea más laxa y superficial, lo que impacta directamente en la calidad del lenguaje académico”. Además, precisó que “muchos estudiantes no son conscientes de sus falencias lingüísticas hasta que deben producir textos formales y se enfrentan con sus propias limitaciones”.
Además, las jornadas contemplaron ponencias sobre metodologías innovadoras de enseñanza, competencias terminológicas, traducción especializada en salud intercultural, empleabilidad profesional y proyectos de traducción patrimonial. También se presentaron investigaciones sobre corpus paralelos en literatura chilena y el uso de podcasts como herramientas pedagógicas, consolidando un programa académico que integró teoría, práctica y nuevas tecnologías en la formación traductológica.