Universidades de La Araucanía lanzan la primera Cátedra Regional para el Diálogo > UCT
Inicio > Universidades de La Araucanía lanzan la primera Cátedra Regional para el Diálogo
Actualidad 03 septiembre 2025

Universidades de La Araucanía lanzan la primera Cátedra Regional para el Diálogo

Las siete universidades en La Araucanía firmaron el acuerdo de creación de la primera Cátedra Regional para el Diálogo en Chile, un hito inédito que busca consolidar una cultura de encuentro y confianza en la región. 

El acuerdo es resultado de cuatro años de trabajo conjunto con el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, período en el que sólo en La Araucanía se realizaron más de 81 talleres, con casi 1.400 participantes. Estos talleres tuvieron un doble propósito: entregar herramientas concretas para el diálogo y ofrecer la experiencia práctica de dialogar en contextos de diversidad social, cultural y política.

“Hoy se firma un convenio entre las siete universidades de la región, un legado que deja Nansen y que se traduce en una Cátedra para el Diálogo, impartida por todas nuestras universidades y que será un sello para las y los egresados de La Araucanía”, señaló Gonzalo Verdugo, vicerrector regional de la Universidad Mayor.

En la misma línea, Marcela Momberg, rectora de la Universidad Católica de Temuco, destacó: “Lo que hemos aprendido en este camino es que, aunque no siempre se llega a una solución inmediata, sí podemos aprender a escucharnos. Ese es un valor fundamental que debemos transmitir a nuestros estudiantes, especialmente en una región pluricultural y pluri religiosa como La Araucanía, donde el diálogo y la apertura son la base para valorar nuestras diferencias”.

Resultados del estudio

Los aprendizajes del proceso fueron recogidos en un estudio mixto, que permitió identificar cambios tanto a nivel personal como institucional, vinculados a competencias dialógicas como el conocimiento, las actitudes y las habilidades para escuchar y transformar conflictos de manera pacífica.

Los resultados muestran que una gran mayoría de las y los participantes replicó ejercicios en sus comunidades e instituciones, pero que se encontraban con dificultades como la falta de tiempo de sus instituciones y la resistencia al cambio. 

El diálogo como infraestructura crítica

El director de la misión en Chile del Centro Nansen, Alfredo Zamudio, destacó la profundidad humana del proceso: “En estos espacios de aprendizaje para el diálogo hemos visto que las personas desean y pueden dialogar, pero que los cambios no son fáciles. La decisión de crear una cátedra de diálogo en la región será una fuente de conocimientos y de puntos de encuentro. La confianza es la infraestructura crítica que permite la colaboración entre personas e instituciones”.

Alfredo Zamudio cerró sus palabras con un reconocimiento especial: “Quiero terminar dando las gracias a las universidades de La Araucanía que han abierto este camino confiando en nosotros, a todas las comunidades, a todas las personas que se embarcaron en este proceso y, sobre todo, a quienes participaron en los talleres. Nada de esto habría sido posible sin ustedes”.

Lanzamiento de la Cátedra Regional para el Diálogo

Como hito de cierre del ciclo, las universidades firmaron el acuerdo de creación de la Cátedra Regional para el Diálogo, la primera de su tipo en el país. Este espacio académico y territorial busca consolidar una cultura de diálogo intercultural, con énfasis en la formación de estudiantes de educación superior, la investigación y la vinculación con comunidades locales y pueblos originarios.

“Lo que queremos es instalar un sistema que transforme personas capaces de recuperar y fortalecer una cultura de diálogo. Nuestro desafío es que todos los estudiantes de la región puedan vivir esta experiencia y llevarla al servicio de sus comunidades”, afirmó Gonzalo Valdivieso, director de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Villarrica.

El acuerdo fue suscrito por Gonzalo Verdugo, vicerrector regional de la Universidad Mayor; Marcela Momberg, rectora de la Universidad Católica de Temuco; Rosemarie Junge, rectora de la Universidad Santo Tomás, sede Temuco; Emilio Guerra, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile; Emma Bensch Tapia, vicerrectora de Pregrado de la Universidad de La Frontera; Juan Pablo López, director de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria; y Gonzalo Valdivieso, director de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Villarrica.

La Cátedra incluirá cursos en pregrado, posgrado y educación continua, actividades de formación de facilitadores, seminarios, proyectos comunitarios y líneas de investigación sobre diálogo y transformación de conflictos.

Con este acuerdo, las universidades de La Araucanía asumen el compromiso de largo plazo de instalar el diálogo como herramienta central de convivencia, aprendizaje y cohesión social en la región.

Cátedra Regional para el Diálogo