Las Jornadas en su décima versión se han consolidado como un encuentro científico, académico y profesional entre Argentina y Chile en ciencias agrarias.
Este año 2025 la Universidad Católica de Temuco es sede de las Jornadas de Ciencia y tecnología Agraria en su décima versión y de la IV Reunión Chile-Argentina, organizadas por la Facultad de Recursos Naturales de la UCT, junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
La inauguración de estas Jornadas, que se realizan durante el jueves 26 de junio y viernes 27 de junio, fue encabezada por el Vicerrector de Investigación y Posgrado de la UCT, Dr. Claudio Inostroza Blancheteau; el Decano de la Facultad de Recursos Naturales de la UCT, Dr. Miguel Escalona Ulloa; el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Guillermo Wells; y el Secretario de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Hugo Permingeat.
En estas jornadas académicos, investigadores y estudiantes de las distintas disciplinas de ciencia y tecnología agraria tanto de Chile como de Argentina, se dan cita para participar en charlas, ponencias y presentación de posters y así compartir avances y resultados de investigaciones tanto de Chile como del país trasandino.
El Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Claudio Inostroza Blancheteau, destacó la realización de estas jornadas, las que el año pasado se realizaron en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, “este encuentro representa un espacio valioso de diálogo, de colaboración y construcción del conocimiento entre nuestras comunidades científicas a ambos lados de la cordillera. Es un tiempo donde los desafíos globales como el cambio climático, la salud pública y la soberanía alimentaria y la transformación digital exigen respuestas integradas y es fundamental que nuestras universidades, centros de investigación y redes científicas sean colaborativas desde el territorio y con una mirada internacional. La ciencia y la tecnología agraria no reconocen fronteras, cuando el objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades y para ello estas jornadas son una oportunidad”.
Por su parte el Decano de la Facultad de Recursos Naturales de la UCT. Dr. Miguel Escalona Ulloa, dio la bienvenida a los presentes y asistentes a las Jornadas relevando el trabajo colaborativo que se ha realizado entre las universidades organizadoras y señalando que con estas Jornadas se inician las actividades en el marco de los 30 años de la carrera de Agronomía de la UCT.
En tanto el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Guillermo Wells, quien además es Presidente del Consejo de Decanas/os de Agronomía del CRUCH, indicó que “esta es una instancia que se ha consolidado con el paso del tiempo como un espacio valioso de encuentro y reflexión entre quienes compartimos la vocación por una agronomía comprometida con los desafíos de nuestro tiempo. Esta alianza entre estas tres instituciones refleja un compromiso común con la formación agronómica de excelencia, entendida no sólo como la transmisión de conocimientos técnicos sino como un proceso integral que nos prepara para enfrentar realidades y desafíos complejos, diversos y en permanente transformación”.
Desde el año pasado la Universidad Católica de Temuco se sumó a las Jornadas de Ciencia y Tecnología Agraria con la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Concepción. El Secretario de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Hugo Permingeat, señala que esta vinculación y el establecimiento de confianzas académicas “facilita mucho la colaboración entre las facultades y la opción de realizar investigaciones en conjunto, cursos, movilidad estudiantil y de docentes, entre otras actividades que hemos estado analizando”. Agregando que, “lo que nos interesa es que nuestros investigadores de Rosario y de Argentina conozcan colegas que trabajen en temas similares y ojalá proyectar investigaciones en conjunto”.
La charla magistral con la que se dio inicio a las Jornadas estuvo a cargo de la Dra. Andrea Leone y la Dra. Silvana Seta de la Universidad Nacional de Rosario y trató sobre “Manejo sustentable de enfermedades en frutales en la región litoral de la República Argentina”.
En estas Jornadas se busca generar un ambiente de colaboración y fraternidad entre las instituciones organizadoras, promoviendo la integración de conocimientos y experiencias que contribuyan al fortalecimiento de las comunidades académicas y profesionales, convirtiéndose en un espacio que fomenta el diálogo interdisciplinario en torno a los avances, desafíos y perspectivas de la producción agraria a nivel nacional e internacional.