UCT y Biblioteca del Congreso realizaron actividad en conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue > UCT
Inicio > UCT y Biblioteca del Congreso realizaron actividad en conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue
Actualidad 21 julio 2025

UCT y Biblioteca del Congreso realizaron actividad en conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue

En la instancia se realizó el lanzamiento del libro “De la fuerza de la palabra a la palabra forzada” de José Manuel Zavala y Gertrudis Payás, en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones. 

 

En el marco de la conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue, la Biblioteca del Congreso Nacional y la Universidad Católica de Temuco, realizaron una jornada de diálogo en la Sala de Lectura de la BCN, en Santiago. La actividad contó con la participación de representantes del mundo académico, parlamentario y de pueblos originarios y contempló la presentación del libro “De la fuerza de la palabra a la palabra forzada”, de José Manuel Zavala y Gertrudis Payás. 

Durante la actividad, se reflexionó en torno a la relevancia histórica del Tratado de Tapihue y su significado en los procesos de diálogo y construcción de relaciones interculturales entre el Estado y los pueblos originarios. El diputado Roberto Celedón, quien asistió a la actividad mencionó que “hubo una actividad en la que se recordó el Tratado de Tapihue. Es muy importante trabajar por el encuentro intercultural, los chilenos tenemos en nuestra sangre al pueblo mapuche pero no lo reconocemos y nuestra cultura en muchos sentidos está profundamente influenciada por la cultura ancestral”. 

El evento estuvo marcado por la presentación del libro “De la fuerza de la palabra a la palabra forzada”. En ese sentido, el académico del Núcleo de investigación en Estudios Interculturales e Interétnicos de la UCT, Helder Binimelis Espinoza, profundizó en torno a este texto: “es un trabajo de edición y recopilación, en el que se recoge documentación en torno a los parlamentos que dan cuenta del período que va entre 1811-1822 y que relata el proceso de relación entre el pueblo mapuche y los chilenos en ese contexto”. 

Por su parte, Karina Manchileo, encargada de la Oficina de Pueblos Originarios de la Biblioteca del Congreso destacó la importancia de conocer el libro. “Es muy importante que la institución abra sus puertas a la historia que es parte de la república chilena y también de los pueblos originarios. Estos procesos han sido invisibilizados por mucho tiempo y por eso es importante que se conozca la historia. La actividad estuvo muy bonita, enriquecedora y con una alta convocatoria”. 

Convenio entre la Biblioteca Nacional del Congreso y la Universidad Católica de Temuco

El encuentro se enmarca como parte de las acciones de colaboración en el convenio de colaboración entre ambas instituciones. El convenio busca fomentar instancias de investigación, formación y difusión en torno a la interculturalidad, promoviendo un trabajo conjunto que permita integrar distintas miradas sobre los procesos históricos, políticos y legislativos que han marcado la relación entre el Estado y los pueblos originarios. 

Al respecto, Macarena Ponce de León, Jefa del Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones de la BCN, destacó que “estamos trabajando con el Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales de la universidad y para nosotros es muy importante realizar proyectos y actividades colaborativas en las que la biblioteca y especialmente la oficina de pueblos originarios puedan participar, para integrar desde el punto de vista de la legislación y el debate parlamentario, una mirada intercultural que es muy necesaria”. 

Por su parte, Claudia Campos Letelier, coordinadora de Ediciones UCT valoró la importancia de este hito. “Como editorial universitaria haber participado activamente en la presentación del libro constituyó un hito relevante ya que nos permite visibilizar nuestro trabajo en un espacio de alto valor institucional y cultural. En el marco de este encuentro se hizo una entrega de set de libros de nuestra línea intercultural”. 

Esta jornada reafirma el trabajo colaborativo entre la Biblioteca del Congreso Nacional y la Universidad Católica de Temuco por promover el reconocimiento y la valorización de la diversidad cultural del país. A través del diálogo académico, la memoria histórica y la reflexión intercultural, se avanza en la construcción de espacios que permitan visibilizar las voces y experiencias de los pueblos originarios, aportando a una comprensión más profunda de nuestra historia.