UCT vuelve a ser sede de la Jornada PES tras casi una década: encuentro nacional reúne a instituciones católicas para proyectar la pastoral y el voluntariado en educación superior > UCT
Inicio > UCT vuelve a ser sede de la Jornada PES tras casi una década: encuentro nacional reúne a instituciones católicas para proyectar la pastoral y el voluntariado en educación superior
Actualidad 26 noviembre 2025

UCT vuelve a ser sede de la Jornada PES tras casi una década: encuentro nacional reúne a instituciones católicas para proyectar la pastoral y el voluntariado en educación superior

El encuentro, desarrollado durante dos días en el Campus San Juan Pablo II y el Campus San Francisco, busca cerrar el proceso de elaboración de las nuevas Orientaciones Pastorales para la Educación Superior 2026–2030.

Bajo el lema “Ser sal y luz del mundo”, la Jornada Nacional de Pastoral de Educación Superior (PES 2025) se desarrolló en los campus San Juan Pablo II y San Francisco de la Universidad Católica de Temuco, reuniendo a equipos pastorales, autoridades y estudiantes en un completo programa de conferencias, mesas de diálogo, talleres y espacios de reflexión espiritual. Entre los momentos más destacados estuvieron las exposiciones de la Dra. Sandra Arenas y de Mons. Álvaro Chordi, junto con la presentación de las futuras Orientaciones Pastorales para la Educación Superior, documento clave que será presentado a los obispos en 2026 para su aprobación.

La Rectora Marcela Momberg Alarcón valoró profundamente el rol de la institución como anfitriona. “Es una instancia donde compartimos lo que cada institución va haciendo, porque le vamos dando sentido a lo que somos: entregar una formación humanista y cristiana, acompañar a nuestros estudiantes y prepararlos para una vida profesional al servicio de sus comunidades”.

Asimismo, destacó el carácter colaborativo del trabajo pastoral. “Las instituciones de educación superior católicas debemos acompañarnos en este camino. El trabajo siempre es más fácil si es colaborativo, sobre todo en aquello que creemos firmemente: entregar una formación con vocación de servicio, para construir una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva”.

Un trabajo conjunto para fortalecer la pastoral universitaria

Desde la Comisión Nacional de Pastoral de Educación Superior, la expectativa es que estas jornadas permitan continuar articulando esfuerzos y consolidar un trabajo común entre las instituciones católicas.

Así lo explicó Christian Guzmán Verdugo, subdirector nacional de Formación e Identidad de la Universidad Santo Tomás y director de la Comisión PES. “Lo que vamos a exponer es el trabajo que llevamos adelante desde hace un año en la comisión, construyendo las orientaciones de pastoral de educación superior en Chile. Queremos que este documento ilumine el quehacer de los distintos grupos pastorales del país”.

Orientaciones Pastorales 2026–2030

Uno de los objetivos centrales del encuentro fue avanzar hacia el cierre de las Orientaciones Pastorales para la Educación Superior (OOPP PES) 2026–2030, proceso que se ha desarrollado durante cuatro años recogiendo experiencias y diagnósticos de las instituciones católicas del país.

En este sentido, Roberto Pavez Meneses, director del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, destacó que “queremos cerrar la propuesta para presentarla a nuestros obispos en abril, de modo que puedan aprobar estas orientaciones que respetan la identidad de cada institución y que buscan evangelizar en el mundo universitario y técnico profesional”. 

El representante episcopal subrayó también el valor del voluntariado y las misiones como ejes movilizadores de la pastoral universitaria. “Los voluntariados surgen con una fuerza extraordinaria, incluso en un mundo que no necesariamente se declara católico”. 

Desafíos para la pastoral universitaria

El encuentro también permitió compartir experiencias de equipos pastorales de distintas instituciones, entre ellas la Universidad de los Andes, representada por Margarita Álamos Vial, coordinadora de asistencia social y pastoral, quien valoró la instancia como espacio de aprendizaje mutuo.

Sobre los desafíos actuales, Álamo enfatizó la importancia de fortalecer la participación estudiantil: “Creo que el gran desafío es la participación de las y los estudiantes. Queremos que la pastoral sea una comunidad abierta, acogedora, y que los jóvenes se motiven y participen de las actividades, formaciones y proyectos de misiones y trabajo”. 

Un cierre marcado por la esperanza y el compromiso comunitario

La Jornada PES 2025 concluyó con mesas de conversación, reflexiones grupales y la exposición de experiencias en voluntariado y pastoral. El evento cerró proyectando los pasos finales del documento nacional y reforzando la misión compartida de las instituciones católicas: acompañar, formar y servir a las comunidades universitarias desde una identidad cristiana, crítica y comprometida.

Jornada Pastoral en Educación Superior 2025