UCT presenta libro sobre historia ambiental en la franja San Pedro de la Paz–Lebu > UCT
Inicio > UCT presenta libro sobre historia ambiental en la franja San Pedro de la Paz–Lebu
Actualidad 26 septiembre 2025

UCT presenta libro sobre historia ambiental en la franja San Pedro de la Paz–Lebu

  • La actividad, organizada por el Instituto Ta Iñ Pewam y la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, convocó a estudiantes y académicos en un conversatorio que destacó el valor de la historia ambiental.

En el Campus San Juan Pablo II se realizó la presentación del libro Historia ambiental de la franja San Pedro de la Paz–Lebu en tiempos del avance chileno (1819-1862), del doctor en Historia Carlos Ibarra Rebolledo. La actividad contó con la participación de destacados académicos, entre ellos Cristian González Labra, Jorge Pinto Rodríguez y Daniel Llancavil Llancavil, quienes acompañaron al autor en un conversatorio dirigido especialmente a los estudiantes de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

La secretaria ejecutiva del Instituto Ta Iñ Pewam, Isolde Reuque Paillalef, destacó que esta obra conecta con los sellos institucionales de la UCT. “Este texto nos toca porque es parte del cordón donde hay familias, comunidades y personas mapuche. Nos interesa la temática ya que va en relación con los sellos de la universidad como transversalidad, sustentabilidad e interculturalidad, entonces este libro daba para tocar un tema que es tarea nuestra”, señaló.

En tanto, el autor del libro valoró la asistencia de los estudiantes, resaltando su rol en la transmisión de nuevos enfoques historiográficos. “Para mí es interesante contar con la asistencia de estudiantes porque son los futuros docentes que van a transmitir estos conocimientos y lo ideal es que estas nuevas formas de ver la historia lleguen a sus escolares. La historia ambiental nos puede ayudar a proyectarnos a futuro como humanidad”, afirmó Carlos Ibarra.

La obra propone una lectura innovadora de la ocupación de la franja costera del Biobío, integrando fenómenos naturales y climáticos en el análisis histórico. Inundaciones, plagas vegetales, epidemias, migraciones provocadas por el clima y desastres como el terremoto y maremoto de 1835 forman parte de los elementos que se incorporan como actores relevantes en la comprensión de los procesos sociales de la época.

De esta manera, Historia ambiental de la franja San Pedro de la Paz–Lebu abre nuevas discusiones sobre cómo los factores ambientales influyeron en la dinámica política, económica y militar del siglo XIX, ofreciendo un marco interpretativo que dialoga con los desafíos actuales en torno al cambio climático y la sustentabilidad.

IMG_3175