26 líderes sociales de la comuna se certificaron en el curso “Calidad del Aire y Contaminación Atmosférica en Pitrufquén”, iniciativa que busca formar agentes comunitarios capaces de comprender y enfrentar la crisis ambiental provocada por el uso residencial de leña.
El salón del Liceo Bicentenario de Ciencias y Humanidades de Pitrufquén fue el escenario donde se realizó el curso de capacitación “Calidad del aire y contaminación atmosférica”, una instancia que reunió durante cinco sesiones a dirigentes vecinales, representantes de establecimientos educacionales, clubes deportivos y organizaciones sociales de la comuna.
El curso, diseñado por la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UCT, surgió tras conocerse el dato que encendió las alarmas: Pitrufquén figura entre las seis ciudades más contaminadas por material particulado fino (MP2.5) de América Latina y el Caribe, según el último informe de IQAir (2024).
“Este ha sido un proyecto muy satisfactorio de ejecutar, porque logró articular a la universidad, la Seremi del Medio Ambiente y la comunidad para capacitar a líderes sociales y, al mismo tiempo, ofrecer a nuestros estudiantes un espacio real de aprendizaje profesional”, explicó el académico Dr. Nicolás Schiappacasse, responsable de la iniciativa.
Durante el curso, se realizaron cinco talleres presenciales que abordaron desde la estructura de la atmósfera y los contaminantes del aire hasta las normas ambientales, la combustión residencial de leña y las herramientas locales de gestión.
Un desafío regional que une ciencia y ciudadanía
Para el seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, esta experiencia representa una señal de avance en materia de educación ambiental. “Hoy podemos decir con orgullo que hemos reducido en un 53% los episodios de contaminación en Temuco. Sin embargo, este sigue siendo un problema común que requiere educación, participación y compromiso de las comunidades”, destacó el seremi.
El trabajo conjunto permitió no solo entregar constancias a los participantes, sino también abrir un espacio de diálogo sobre la transición energética, el uso de leña seca y las nuevas normativas ambientales. Según los datos presentados por el equipo, el 36% de los asistentes pertenece a juntas de vecinos, y más del 20% a establecimientos educacionales, lo que refleja un tejido social comprometido con el cambio.
Compromiso local y proyección
El alcalde subrogante de Pitrufquén, Marco Hurtado, destacó la relevancia de este trabajo colaborativo. “Esta alianza certifica el compromiso de la comuna con el cuidado del medioambiente. Contar con 26 dirigentes comunales capacitados significa que hoy tenemos más herramientas para enfrentar uno de los mayores problemas que afecta nuestra calidad de vida”, señaló.
La iniciativa contó además con la participación activa de estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental; Camila Achigure, Amapola Avello, Sebastián Jara, Nataly Fica y Angélica Chiguailaf; quienes se desempeñaron como relatores y tutores del curso.
Para Marilyn Manríquez, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Los Ríos, la experiencia fue profundamente transformadora. “En mi sector hay mucha contaminación y este curso nos enseñó cómo ayudar a nuestros vecinos a usar leña seca, a cuidar a nuestros hijos y nietos. Si logramos crear conciencia en una sola persona, ya es un cambio importante”, afirmó.
Mirando al futuro
Las proyecciones del proyecto apuntan a elaborar un Plan de Gestión de Calidad del Aire para la comuna, continuar con nuevas capacitaciones y extender el modelo a otras comunas de La Araucanía. “Educar a la ciudadanía para una mejor calidad del aire” ya se consolida como una práctica efectiva de vinculación entre ciencia, universidad y territorio, poniendo a Pitrufquén como ejemplo de acción comunitaria frente al cambio climático.