UCT impulsa la Sinodalidad desde el Papa Francisco al horizonte del Papa León XIV > UCT
Inicio > UCT impulsa la Sinodalidad desde el Papa Francisco al horizonte del Papa León XIV
Actualidad 13 noviembre 2025

UCT impulsa la Sinodalidad desde el Papa Francisco al horizonte del Papa León XIV

El seminario incluyó el lanzamiento de un libro que recoge la historia de los Sínodos chilenos para proyectar nuevos caminos de participación eclesial.

La renovación eclesial es el propósito que anima la sinodalidad, entendida como un modo de caminar juntos, escuchar y discernir lo que Dios pide a su Pueblo. En este espíritu de búsqueda y esperanza, la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó el seminario “Sinodalidad: del impulso del Papa Francisco al horizonte de León XIV”, instancia que se constituyó en un espacio de reflexión y aprendizaje compartido sobre experiencias pastorales locales e internacionales.

La Dra. Sandra Arenas, decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía UCT, señaló que este proceso, iniciado e impulsado por el Papa Francisco, “se trata de un estilo de ser y de hacer Iglesia, de construir y vivir comunidad, donde el significado se va profundizando gradualmente” a través de la participación activa de toda la comunidad. En su saludo de bienvenida, enfatizó además que “la conversación busca seguir profundizando juntos en el sentido de ser comunidad hoy día”, subrayando que “tenemos muchos desafíos por delante, que no se limitan solo al plano formal, sino que alcanzan la vida cotidiana y el cuidado del entorno social”.

El seminario incluyó la presentación del libro “Sínodos diocesanos chilenos 1967–2018. Contexto histórico y síntesis de sus enseñanzas”, obra que aborda la experiencia sinodal en Chile, presentada por sus coautores, el Dr. Tibaldo Zolezzi, sacerdote y académico del Departamento de Teología UCT, y el Mg. Jorge Oyarce, profesor de la Facultad de Educación UCT.

El Dr. Zolezzi destacó que “los sínodos son una riqueza para la vida de la Iglesia, espacios para compartir, reflexionar y discernir caminos futuros”, y subrayó su relevancia al señalar que “los sínodos son un ejercicio práctico de sinodalidad: vivir una Iglesia donde caminamos juntos, valorando el aporte de todos y generando espacios de participación”.

Por su parte, la Dra. Birgit Weiler, teóloga y académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde su experiencia como consultora del Secretariado General del Sínodo, y su participación en el Sínodo Panamazónico (2019) y en la Asamblea Eclesial (2021), ofreció una mirada internacional al afirmar que la sinodalidad “es una invitación a crecer juntos y a profundizar una Iglesia sinodal”. Asimismo, resaltó que “esto se hace juntos, y hemos aprendido a valorar lo que se denomina el ‘sentido de la fe’ de cada persona, reconociendo la diversidad de vocaciones y experiencias que enriquecen a la comunidad”.

Desde la experiencia local, Gaby Cárcamo, Delegada Episcopal para la Vicaría Pastoral Mapuche de la Diócesis San José de Temuco, compartió su trabajo intercultural con las comunidades, explicando que “el concepto de sinodalidad puede parecer complejo, pero en esencia engloba algo fundamental: trabajar juntos, estar juntos y establecer el ‘nosotros’ en todas las actividades”. Añadió que “tenemos una deuda importante en la convivencia diaria”, destacando que “la Iglesia ha avanzado mucho, pero aún hay aspectos cotidianos donde debemos seguir trabajando”.

Seminario "Sinodalidad: del impulso del Papa Francisco al horizonte de León XIV"