Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
El encuentro puso en el centro la responsabilidad de la educación superior frente a los retos ambientales y sociales de las próximas décadas.
La Universidad Católica de Temuco, a través del Consejo de Sustentabilidad dependiente de la Prorrectoría, realizó el seminario “Desafíos de la Sustentabilidad”, con el objetivo de fortalecer la integración del enfoque de sustentabilidad en los procesos formativos y en el quehacer académico de la institución.
La jornada reunió a académicos, académicas y representantes del sector privado en un espacio de diálogo y aprendizaje sobre el rol de las universidades en la construcción de sociedades más sustentables.
El expositor principal, Mg. Francisco Urquiza, académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó la importancia de vincular la docencia con los desafíos socioambientales actuales y explicó que, “pocas acciones tienen tanto potencial transformador como integrar, desde cada disciplina, los desafíos socioambientales en las mallas, cursos y programas de estudio”.
El investigador agregó que, “al conectar los saberes que transmitimos con las problemáticas reales que nuestros estudiantes enfrentarán en las próximas décadas, no solo hacemos más pertinente la formación universitaria: contribuimos a preparar una generación de agentes de cambio. Una generación capaz de actuar con criterio, resiliencia y adaptabilidad frente a un futuro incierto, pero lleno de oportunidades para construir sociedades más sustentables”.
Miguel Escalona, decano de la Facultad de Recursos Naturales y consejero del Consejo de Sustentabilidad, en representación de los decanos UCT, valoró el encuentro como un aporte para las facultades, y relevó “la importancia de abordar la sustentabilidad en los distintos ámbitos del quehacer universitario, pensando principalmente en nuestros estudiantes. Conocer datos concretos sobre la crisis ambiental actual y cómo los diversos actores —universidad, empresas y sociedad— están llevando a cabo acciones que permitan afrontar estos desafíos, es clave en la formación universitaria. Finalmente, es relevante destacar que cada facultad realiza acciones tendientes a armonizar las labores cotidianas con acciones que buscan abordar los ODS y el cuidado de la casa común”.
Por su parte, Jessica Bórquez, académica de la Facultad de Educación UCT, subrayó el valor que estas instancias tienen para la innovación docente, debido a que, “en primera instancia, constituye un espacio de sensibilización para la comunidad UCT. Asimismo, nos lleva a reflexionar respecto de nuestras prácticas docentes en el ámbito de la sustentabilidad y con ello generar innovaciones proyectadas al aula universitaria impregnadas del Sello Identitario que involucra el respeto, protección y mejora de la vida en todas sus formas. De forma particular, un desafío importante es reorientar nuestras prácticas docentes para lograr aprendizajes profundos sustentables en el tiempo que favorezcan prácticas medioambientales en las y los futuros profesionales de la UCTemuco comprometidos con la sustentabilidad”.
El seminario contó con la participación de académicos y académicas de las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, Recursos Naturales, Educación, Ingeniería, Ciencias de la Salud, y Arquitectura, Artes y Diseño, reafirmando el compromiso transversal de la UCT con la sustentabilidad, en el marco de su Estrategia de Sustentabilidad 2025–2027 y su Modelo Educativo institucional.




