La instancia reunió a 28 docentes en un proceso formativo que combinó reflexión y práctica sobre el uso ético y pedagógico de la IA.
Con gran participación docente y un enfoque ético e innovador, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco realizó el curso “Incorporación de la Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales y Humanidades”, instancia de formación desarrollada en colaboración con el Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnología Educativa (CINAP).
El curso tuvo como propósito fortalecer las competencias docentes para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de evaluación y retroalimentación, y promover su uso ético, íntegro y pedagógicamente significativo en la enseñanza universitaria. Un total de 28 docentes de la Facultad participaron activamente en esta experiencia formativa, destacando la asistencia del decano, Dr. Juan Carlos Arellano, y de la vicedecana, Mg. Jimena Weinberg.
El decano de la Facultad, Dr. Juan Carlos Arellano, explicó que “este curso nace gracias a un trabajo colaborativo entre la Facultad y el CINAP, en la que se presentan las inquietudes que habían manifestados los académicos y académicas de nuestra facultad en torno al impacto del uso de la IA en la formación de estudiantes de ciencias sociales y humanidades”.
Realizado entre septiembre y noviembre de 2025, el curso se impartió en modalidad presencial bajo el aprendizaje experiencial de Kolb, combinando momentos de reflexión, conceptualización, práctica y diálogo colaborativo. Las sesiones incluyeron trabajo con herramientas como ChatGPT, Gemini, Napkin, Notebook LM, NoteGPT, Socrative, Prezi, ArcGIS y Google Sites, así como análisis de procedimientos de evaluación auténtica como ensayos, podcast y proyectos.
La directora del CINAP, Dra. Mónica Kaechele, valoró la iniciativa y la describió como “una alianza virtuosa con los equipos académicos de la Facultad, para abordar la complejidad de los desafíos que atañen la formación de nuestros estudiantes, así como la capacidad de generar en conjunto soluciones formativas que atiendan las necesidades actuales”.
Trabajo colaborativo
Durante la etapa final, cada docente diseñó o rediseñó una estrategia de evaluación y/o un recurso educativo digital, con el apoyo de IA, la presentó a sus pares, se retroalimentaron y reflexionaron sobre su experiencia, a través de preguntas orientadoras sobre el impacto de la IA en la enseñanza, su proyección futura y el modo de guiar al estudiantado hacia un uso ético e íntegro de estas tecnologías.
El curso fue coordinado por la asesora pedagógica de la Facultad, Dra. Georgina Durán, quien también se desempeñó como relatora. La relatoría fue compartida con la Dra. Gema Pascual, especialista en evaluación y retroalimentación para el aprendizaje, y con tres académicos invitados que socializaron sus experiencias de uso de IA en el aula: Jorge Troncoso, Ruth Toledo y Eduardo Arteaga, quienes son docentes de la Facultad y egresados del Diplomado de Inteligencia Artificial del CINAP.
La asesora pedagógica, Dra. Georgina Durán, destacó que “la IA no reemplaza la labor docente, sino que la amplifica cuando se utiliza con propósito formativo, sentido ético y criterio pedagógico. Y el curso permitió esto, que los y las docentes reflexionaran y proyectaran nuevas formas de enseñanza y aprendizaje”.
Esta iniciativa marca un hito en la Facultad, al constituir la primera experiencia de formación docente específica diseñada por el CINAP para una unidad académica, fruto de la articulación entre la directora del CINAP, Dra. Mónica Kaechele y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Juan Carlos Arellano. El curso buscó potenciar el desarrollo de una cultura pedagógica crítica y reflexiva frente a la IA, promoviendo el diálogo interdisciplinario y la actualización docente en contextos de transformación digital.