UCT fue sede en reunión de la Comisión de Inclusión de la Red G9 > UCT
Inicio > UCT fue sede en reunión de la Comisión de Inclusión de la Red G9
Actualidad 20 mayo 2025

UCT fue sede en reunión de la Comisión de Inclusión de la Red G9

El encuentro abordó la proyección de desafíos comunes y la coordinación de acciones que fortalezcan la equidad en la educación superior.

El jueves 15 y viernes 16 de mayo, la Universidad Católica de Temuco fue anfitriona de la jornada de trabajo de la Comisión de Inclusión de la Red de Universidades Públicas No Estatales G9. La instancia reunió a representantes institucionales de las distintas casas de estudio que integran la red, con el objetivo de proyectar colaborativamente los desafíos y ejes estratégicos que marcarán la agenda inclusiva del 2025.

La apertura de la jornada contó con la participación de la Vicerrectora Académica de la UCT, Sra. Felisa Solar Rocha, quien destacó el rol clave que cumple la Comisión en el contexto actual de las políticas educativas:

“Los desafíos de la Comisión de Inclusión se dan en el marco de toda la normativa que actualmente está sobre las universidades y que busca promover la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad, pero también el reconocimiento de múltiples diversidades que actualmente están presentes. El desafío para las universidades es identificar ese derrotero, los caminos que debemos desarrollar para dar continuidad al proceso que se inicia en el mundo escolar, pero que debe tener sentido también en la educación superior”, puntualizó.

Durante las jornadas, lideradas por Claudia Orrego (UCT) y Catalina García (PUC), se abordaron diversos temas clave. Entre ellos, el trabajo de la red técnica, que busca actualizar y formalizar un catastro de estudiantes con discapacidad y los desafíos operativos que enfrentan las instituciones en este ámbito; y el análisis de la matriz de autorreporte, la cual evalúa dimensiones fundamentales de la inclusión, destacando como desafíos la accesibilidad universal y la necesidad de formación continua de equipos académicos.

Asimismo, se trabajó colaborativamente en torno a la inclusión de personas migrantes y pueblos originarios, temática impulsada por Vanessa Vega (PUCV), quien compartió experiencias institucionales que visibilizan el impacto creciente de estas realidades en la educación superior. Otro eje de discusión fue el análisis de los cuerpos normativos que dan sustento a las políticas de inclusión en cada universidad, permitiendo el aprendizaje mutuo a partir de las distintas trayectorias institucionales.

En cuanto a la proyección para el próximo periodo, se definieron los ejes de acción 2025, centrados en la formación de profesionales, la accesibilidad y la promoción de la investigación en inclusión, así como en la consolidación de estructuras institucionales que sustenten este trabajo. Las metas de la red para el año próximo apuntan a fortalecer su carácter articulador y orientador, con miras a incidir en la mejora de políticas públicas en la materia.

La jornada contó con la participación de:

  • Vanessa Vega, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

  • Marcela Liberona, Universidad Técnica Federico Santa María

  • Catalina García, Pontificia Universidad Católica de Chile

  • Gonzalo Soto, Universidad Católica del Maule

  • Jasmine Valenzuela, Universidad de Concepción

  • Paulina Valdés, Universidad Católica de la Santísima Concepción

  • Claudia Orrego, Universidad Católica de Temuco

Este encuentro reafirma el compromiso de las universidades del G9 con una educación superior más justa, diversa y equitativa, y el trabajo conjunto como camino para lograr transformaciones significativas en beneficio de todas y todos los estudiantes. De aquí en adelante, la coordinación de la Comisión será liderada por Catalina García (PUC) y Marcela Liberona (UTFSM), siendo esta última anfitriona del próximo encuentro, que se realizará durante el segundo semestre en la Universidad Técnica Federico Santa María.