UCT y Caligrafix impulsan el 5° Congreso de Innovación en Educación Inicial > UCT
Inicio > UCT y Caligrafix impulsan el 5° Congreso de Innovación en Educación Inicial
Actualidad 21 octubre 2025

UCT y Caligrafix impulsan el 5° Congreso de Innovación en Educación Inicial

  • El encuentro internacional, organizado por Caligrafix junto a la Universidad Católica de Temuco, reunió a más de cinco mil profesionales de distintos países para reflexionar sobre los desafíos de educar en la era digital.

Con más de cinco mil participantes de Chile, Argentina, México, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Perú, se desarrolló el 5° Congreso de Innovación en Educación Inicial (CIEI), instancia que tuvo como lema central “Educando a las nuevas generaciones: entre lo humano y lo digital”. El evento ,realizado los días 7 y 8 de octubre en modalidad virtual, invitó a repensar el rol de la tecnología en los procesos educativos, poniendo el foco en su integración con el desarrollo emocional y cognitivo de niñas y niños.

Durante las dos jornadas, el programa incluyó conferencias de destacados especialistas internacionales y nacionales en áreas como tecnología educativa, inclusión, desarrollo infantil y metodologías activas. Las ponencias combinaron reflexión teórica con experiencias prácticas en torno a aulas inclusivas, acompañamiento socio-emocional y uso pedagógico de herramientas digitales, consolidando al CIEI como un espacio de encuentro y aprendizaje para la comunidad educativa.

El primer día contó con la participación de Jenyree Álvarez, Coordinadora de Proyectos de Aprendizaje y Transformación Digital de la Información de UNESCO Chile; Mónica Kaechele, académica y directora del CINAP UCT, especialista en innovación educativa y uso ético de tecnologías; y con talleres prácticos donde se presentaron experiencias como EPA UCT. También expusieron Claudia Huaiquian, directora del Centro de Evaluación y Estimulación Temprana Universitario (CEETU-UCT), y Felipe Araya, CEO de SIMA Technologies-Chile.

El segundo día reunió a Martín Cáceres, doctor en Ciencias de la Ingeniería; Cristina Rodríguez, investigadora de la Universidad del Salvador (Argentina); Mariana Mendes, gerente de Impacto en Latinoamérica para Google for Education (Brasil); y Cristian Villegas, especialista en inteligencia artificial y formación docente, director del Instituto de Educación y Lenguaje de la UDLA (Chile).

Durante la apertura del congreso, la decana de la Facultad de Educación, Vanessa Valdebenito, destacó el compromiso histórico de la UCT con la formación de profesores. “Nuestra universidad, con más de 65 años de trayectoria, se funda en los principios del humanismo cristiano y siempre ha estado comprometida con la educación y la transformación de las personas. En este sentido, la educación digital se ha sumado a nuestro quehacer y proyecciones, atendiendo los desafíos que la sociedad actual nos demanda”, señaló.

La Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix, Valentina Alvear, destacó el valor de este congreso como un punto de convergencia para diversas realidades educativas. “La participación masiva y la calidad de las intervenciones confirman que la educación inicial necesita espacios propios de innovación y reflexión, capaces de fortalecer redes y prácticas pedagógicas transnacionales”. Asimismo, subrayó el trabajo conjunto con la UCT, indicando que “compartimos una visión común sobre la formación docente, la investigación aplicada y la innovación con sentido pedagógico”.

La jefa de la carrera de Educación de Párvulos de la UCT,  Dorama Leal Burgos valoró los tres años de colaboración con Caligrafix en el desarrollo de estas instancias. “Buscamos sensibilizar sobre el adecuado uso de los recursos digitales en educación inicial. Siempre hemos intencionado que el recurso educativo digital no es un fin en sí mismo, sino un complemento a la experiencia concreta y al juego”, expresó.

Así, la quinta edición del CIEI reafirmó la relevancia de generar espacios de diálogo y actualización profesional que integren la innovación tecnológica con una mirada humanista, inclusiva y pedagógicamente pertinente.