Académicos, autoridades y estudiantes de todo el país se reunieron en la UCT para reflexionar sobre el futuro de los programas de bachillerato y formalizar la creación de la Red Nacional de Programas de Bachillerato (RENABACH).
Durante los días 6 y 7 de noviembre, el Auditorio Cincuentenario del Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco se convirtió en el punto de encuentro de equipos académicos, autoridades del Ministerio de Educación y representantes de más de una decena de universidades del país, en el marco del 2° Encuentro Nacional de Programas de Bachillerato de Universidades Chilenas.
El evento, que dio continuidad al trabajo iniciado en 2024 por la Universidad de Santiago, tuvo como propósito consolidar la Red Nacional de Programas de Bachillerato (RENABACH), instancia que permitirá coordinar esfuerzos, compartir experiencias y fortalecer el acompañamiento de los estudiantes en su tránsito a la educación superior.
Reflexión, colaboración y compromiso institucional
Para la vicerrectora académica de la UCT, Felisa Solar, ser sede de este encuentro representa un hito para la universidad y para la educación superior chilena. “Este espacio nos permite reflexionar sobre las trayectorias de equidad que se generan en los bachilleratos y, además, formalizar la creación de una red que nos entregará un marco para instalar procesos aún más colaborativos entre las universidades”.
La jornada también contó con la participación de representantes del Ministerio de Educación, quienes destacaron la relevancia de los programas de bachillerato en la democratización del acceso y la progresión universitaria.
La jefa de Educación Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior, María Elisa Centeno, señaló que “para nosotros es muy importante poder iniciar estas conversaciones, que están en sintonía con la idea de impulsar trayectorias formativas que vayan más allá del acceso, enfocadas en la participación y progresión de los estudiantes. Los programas de bachillerato han crecido en el país y hoy representan entre el 2 y el 3% de la matrícula total, siendo una opción real para jóvenes que buscan orientación vocacional o acompañamiento académico”.
Una red que crece desde la colaboración y la experiencia estudiantil
La directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la UCT, María Verónica Vivanco, destacó el valor de esta instancia como un espacio de aprendizaje compartido. “Complimos un año de trabajo colaborativo entre universidades que imparten programas de bachillerato, lo que nos ha permitido dialogar, reflexionar y fortalecer vínculos. Este programa en la UCT ha sido exitoso: más de 250 estudiantes ingresan cada año y cerca de 2.000 ya han egresado, transitando hacia distintas carreras”.
Entre las expositoras, Yanina Tapia Castro, docente del Bachillerato en Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Maule, valoró el encuentro como una oportunidad de articulación nacional. “Este segundo encuentro es muy importante porque nos permite generar alianzas entre universidades y compartir experiencias sobre la implementación de los bachilleratos. Mi ponencia aborda la articulación de las habilidades comunicativas como competencia genérica, conectada con la innovación social y el pensamiento crítico en los estudiantes”.
Desde la perspectiva estudiantil, Pía de la Fuente Márquez, alumna de primer año del programa con carrera destino Derecho, compartió su experiencia personal. “Esta actividad es una oportunidad para que más personas conozcan los programas de bachillerato. En mi caso, me ha ayudado a decidir mi vocación y a desarrollar habilidades comunicativas. Antes era muy introvertida, pero gracias al programa he ganado seguridad y claridad sobre mi futuro académico”.
Un espacio que mira hacia el futuro
Con más de veinte ponencias, exposiciones de pósteres y testimonios estudiantiles, el encuentro cerró con la firma simbólica de la constitución de la RENABACH y el anuncio del 3° Encuentro Nacional de Bachilleratos 2026, marcando así el compromiso de las instituciones participantes con la colaboración interuniversitaria y la equidad educativa.