Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La Universidad Católica de Temuco conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena con un conversatorio que reunió a destacadas lideresas mapuche de la región en el Campus San Francisco. La actividad, convocó a estudiantes, académicos, representantes institucionales y autoridades civiles y gubernamentales.
El encuentro, titulado “Intercambio de Saberes entre Lideresas Mapuche”, se enmarcó en la fecha instaurada el 5 de septiembre de 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku, Bolivia. La jornada buscó visibilizar el rol fundamental de las mujeres indígenas en la defensa del territorio, la preservación de la cultura y la transmisión de conocimientos ancestrales.
La apertura estuvo a cargo de la histórica dirigenta mapuche Isolde Reuque, quien en su discurso señaló: “Hoy nos reunimos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha que nos invita a visibilizar y reconocer el rol fundamental de las mujeres de los pueblos originarios en la preservación de nuestra cultura, la defensa de nuestro territorio y la transmisión de conocimientos ancestrales”.
Reuque enfatizó que las mujeres mapuches han debido enfrentar históricamente una doble discriminación, “por ser mujeres y por pertenecer a un pueblo marginado e invisibilizado”. Sin embargo, subrayó que han mantenido vivas la lengua, las tradiciones orales, la espiritualidad y la medicina ancestral, “enseñándonos que el territorio es un espacio vivo y sagrado”.
El académico y director del Instituto Ta iñ Pewuan, Jorge Pinto, también entregó un saludo en el que destacó la responsabilidad universitaria de reconocer a los pueblos originarios:
“Para el Instituto que yo dirijo es muy importante reconocer el aporte de las dirigentes mapuches que hoy día vamos a mencionar en esta actividad, en el Día Internacional de la Mujer Indígena. Es una tarea que nos hemos propuesto: reconocer y valorar el aporte de nuestros pueblos ancestrales, y cuando digo pueblos ancestrales me refiero al mapuche, al atacameño, al diaguita, a los pueblos indígenas del sur. De manera que estamos cumpliendo con un deber que tenemos como universidad”.
En tanto, María Cristina Cayuqueo Bizama, dirigenta de la Comunidad Pehuén Cuarto en Lonquimay, valoró el espacio como un gesto hacia las nuevas generaciones: “Es muy importante esta invitación para también dar a conocer a los más jóvenes que se sientan siempre orgullosos de ser mapuche. Que nuestra identidad primero tiene que ser mapuche. Reconocernos siempre nosotros y valorarnos. Y hoy día, como mujer, también valorar este espacio, valorarme como mujer y valorar también a mis ancestros. Y gracias a ellos estamos aquí nosotros, donde estamos hoy en día”.
El encuentro finalizó con un reconocimiento colectivo a las mujeres mapuches como agentes de cambio y constructoras de una sociedad más justa. En palabras de Reuque, “homenajearlas significa valorar su sabiduría, su compromiso con la vida comunitaria y su rol como inspiradoras para seguir defendiendo la dignidad de nuestros pueblos”.