UCT comparte experiencias de la Acreditación Institucional en Seminario de la PUCV  > UCT
Inicio > UCT comparte experiencias de la Acreditación Institucional en Seminario de la PUCV 
Actualidad 22 octubre 2025

UCT comparte experiencias de la Acreditación Institucional en Seminario de la PUCV 

En el marco de su Proceso de Autoevaluación Intermedia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, reunió a diferentes actores para analizar los procesos de aceditación y aseguramiento de la calidad en el marco de la implementación de nuevos criterios y estándares.

En la actividad participaron el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi; la rectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg; el vicerrector de Calidad y Gestión Estratégica de la UCT,  Boris Isla;  la directora general de Aseguramiento de la Calidad de la PUCV, Verónica Bustamante.; y el ex comisionado de la CNA y ex rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo.

El rector Nelson Vásquez de la casa de estudios organizadora, destacó la trayectoria que tienen en materia de aseguramiento de la calidad, habiendo participado en cuatro procesos de acreditación previos.

Experiencia UCT

En su presentación, denominada “Aprendizajes Institucionales desde la Experiencia de Acreditación de la Universidad Católica de Temuco”, la rectora Marcela Momberg Alarcón, compartió la experiencia de nuestra institución en la acreditación con los nuevos estándares, destacando los principios que estuvieron a la base en el Proceso de Autoevaluación: coherencia y fidelidad al proyecto; cultura de mejora continua; participación y corresponsabilidad y anticipación e innovación.

“Haber sido la primera universidad del país evaluada con los nuevos criterios y estándares de la CNA fue un desafío y, al mismo tiempo, un servicio al sistema. Asumimos esa responsabilidad, conscientes de que nuestra experiencia puede ayudar a abrir camino a otras instituciones”, comentó la rectora. 

Destacó también la enorme capacidad de adaptación institucional que exigió el proceso en un contexto de transición normativa y metodológica. “Mi recomendación, es realizar un proceso realmente participativo, que genere sinergias de análisis y diálogo entre los equipos académicos, administrativos y los estudiantes. La única forma de comprender y fortalecer los sistemas institucionales de calidad es confiar en lo que hacemos, con un sentido de excelencia y una mirada concreta”, afirmó.

Por su parte, el Vicerrector de Calidad y Gestión Estratégica, Boris Isla Molina, expuso sobre los desafíos y dilemas que presenta la implementación de los nuevos criterios y estándares.

“La experiencia de la UCT conllevó importantes desafíos: tuvimos fue abordar con una mirada integral la formación, desde el nivel técnico, pre y posgrado. Asimismo,  tener que dar cuenta desde temprano de resultados de desempeño en base al ejercicio de innovación y actualización de nuestras políticas e instrumentos. La muestra intencionada implicó un trabajo a mayor escala en el marco de la autoevaluación, con una mayor participación de las distintas unidades. En vinculación con el medio tuvimos que dar cuenta de las contribuciones internas y hacia el medio externo y, todo esto, enfrentando a pares evaluadores que contaban con experiencia limitada en relación a los nuevos criterios”, concluyó el Vicerrector Isla.

Finalmente, el presidente de la CNA, Andrés Bernasconi, señaló que “la evaluación de medio término del aseguramiento de la calidad y mejora continua es una buena idea pues permite a la institución hacer una revisión para ver si está avanzando, lo que se relaciona con el proceso de planificación estratégica de la Universidad, de manera que es posible cotejar el avance en relación con sus propósitos”, concluyó.

Créditos fotografías: PUCV