Treinta artesanas y artesanos de La Araucanía fueron seleccionados para la Feria Secretos de La Araucanía 2025 > UCT
Inicio > Treinta artesanas y artesanos de La Araucanía fueron seleccionados para la Feria Secretos de La Araucanía 2025
Actualidad 28 agosto 2025

Treinta artesanas y artesanos de La Araucanía fueron seleccionados para la Feria Secretos de La Araucanía 2025

La muestra, organizada por la Universidad Católica de Temuco en conjunto con la Seremi de las Culturas y el Centro Cultural La Moneda, se realizará gracias al financiamiento del Fondart Regional 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y en noviembre llevará a Santiago lo mejor de los oficios tradicionales y contemporáneos de la región.

Treinta artesanos y artesanas fueron seleccionados para dar vida a la sexta versión de la Feria Secretos de La Araucanía, que se desarrollará en noviembre en el Centro Cultural La Moneda. La convocatoria del 2025 recibió 94 postulaciones —un 21% más que en 2024— y tras un proceso de evaluación se eligieron a exponentes provenientes de 15 comunas y 8 disciplinas, de los cuales un 63% son mujeres y un 30% participa por primera vez.

Contexto e indicadores

Desde 2019, Secretos de La Araucanía: Artesanía por excelencia se ha consolidado como una vitrina nacional para la creación artesanal, reuniendo en sus cinco ediciones anteriores a más de 140 exponentes y convocando a más de 30 mil visitantes en el Centro Cultural La Moneda.

En comparación con 2024, la versión 2025 amplió su cobertura territorial (de 14 a 15 comunas), aumentó la presencia femenina (62%) y mantuvo la diversidad de oficios, entre los que destacan orfebrería (31,5%), textilería (28,1%) y madera (19,1%). 

Sobre esta versión, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de La Araucanía, Eric Iturriaga Gutiérrez subrayó que “estamos muy contentos. En esta nueva versión treinta maestras y maestros provenientes de 15 comunas de la región representarán y llevarán al Centro Cultural La Moneda lo mejor de nuestra creación. Entre ellos están presentes los más diversos oficios y materialidades: cestería, alfarería, textilería, orfebrería, artesanía en piedra, en madera, en cueros y en hueso. Los felicitamos y esperamos que sea una experiencia inolvidable en noviembre, cuando viajen a Santiago”.

Por parte de la Universidad Católica de Temuco, Sibylle Von Baer, directora de la Escuela de Oficios Creativos, resaltó que la feria “es un espacio que promueve y difunde la riqueza cultural y artesanal de La Araucanía, donde artesanas y artesanos reflejan las tradiciones, técnicas y saberes regionales predominando la cultura mapuche, además de generar instancias de intercambio y valoración del patrimonio local”.

Proceso de deliberación

La selección de los 30 exponentes estuvo a cargo de un comité curatorial convocado por la UCT, integrado por Viviana Rantul (artista textil, ganadora del Sello Excelencia a la Artesanía 2023 y del Sello Artesanía Indígena 2024), Sibylle Von Baer (ceramista y jefa de carrera de Oficios Creativos UCT), Asunción Balmaceda (productora de Comunidades del Centro Cultural La Moneda), Paola Guerrero (coordinadora del programa Sello de Origen de INAPI) y Viviana Lima (directora general de Desarrollo del Instituto Paraguayo de Artesanía, en representación de su presidenta Andrea Vásquez).

Desde la organización también participaron Leslye Palacios, coordinadora del Programa de Artesanía de la UCT, y Gabriela Llanquitruf, gestora del mismo programa.

Sibylle Von Baer explicó que “los criterios de evaluación se basaron en la calidad de la manufactura, prestando especial atención al detalle y a la excelencia en las terminaciones. Además, se valoró el conocimiento y la narrativa del oficio, es decir, la evidencia del manejo profundo de sus técnicas y el entendimiento del uso y el significado cultural de sus productos.”.

Por su parte, la artista textil Viviana Rantul, jurado invitada, destacó que “fue un honor participar del proceso, porque nos permitió observar trabajos con gran factura, innovación y nuevas iconografías. La selección se hizo mirando los productos, asegurando que lo que se lleve a Santiago represente bien al territorio. Fue un gran honor para mí y me alegro mucho de que exista esta instancia de Secretos de La Araucanía, que sea para los lamuen de la novena región y que tengan la oportunidad de presentar en Santiago y espero que les vaya muy bien”.

Con esta nueva selección, Secretos de La Araucanía reafirma su rol como plataforma de visibilización y proyección del patrimonio de la región, consolidando un espacio de encuentro que conecta a las y los cultores con públicos de todo el país. La muestra se inaugurará en noviembre en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, con un programa que incluirá además actividades complementarias para difundir la riqueza cultural de la región.

Conoce a los seleccionados/as aquí.