Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La casa de estudios regional celebra tres décadas de excelencia académica en encuentro que proyecta el futuro de la traducción.
La traducción es mucho más que traspasar palabras de un idioma a otro y la Universidad Católica de Temuco (UCT) abraza esta filosofía desde hace tres décadas, tiempo en el cual ha forjado profesionales que no solo dominan lenguas, sino que emprenden la noble misión de conectar personas y sociedades.
Las XIII Jornadas de Enseñanza de la Traducción y la Interpretación y el XXI Congreso Nacional de Estudiantes de estas dos disciplinas se convierten en el escenario perfecto para celebrar la trayectoria de esta carrera y soñar con el futuro de una disciplina que late al ritmo de la globalización.
Jimena Weinberg, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT, expresó con emoción que “en estos 30 años, la carrera de Traducción Inglés-Español ha vivido tres grandes hitos que marcan su evolución académica y curricular” y destaca con orgullo que la formación actual “está alineada con estándares internacionales y busca responder de forma activa a los contextos sociolingüísticos y profesionales actuales”.
Las jornadas despliegan un abanico de experiencias que tocan el alma académica, desde la investigación más teórica hasta las prácticas más innovadoras, donde los participantes exploran territorios fascinantes como la traducción en salud intercultural, la terminología en traducción y el potente aporte de los corpus paralelos para el estudio de la literatura chilena, cada tema una ventana hacia la riqueza infinita de estas profesiones.
Carmen Gloria Garbarini, la primera jefa de carrera en 1995, rememora con nostalgia los primeros pasos y confiesa que “al principio la malla tenía un fuerte énfasis en estudios literarios, pero pronto empezamos a modificarla para incorporar más espacios específicos de traducción”. Su mensaje resuena con esperanza al afirmar que hoy “se estudia traducción con más conocimiento del campo laboral y con muchas más oportunidades”.
Futuro y desafíos
La inteligencia artificial irrumpe en las aulas no como invasora, sino como compañera de viaje en la aventura del aprendizaje, donde las discusiones académicas abrazan esta realidad con valentía y sabiduría, reconociendo que el futuro de la traducción se escribe con tinta humana y algoritmos digitales trabajando en perfecta armonía.
Ignacia Patiño, estudiante de cuarto año y una de las coordinadoras de este encuentro, vibra de emoción al participar en estas instancias, debido a que “como futuras generaciones, nos permiten conocer distintos rubros, conectar con profesionales del área y ampliar nuestra visión de la carrera”.
Weinberg quien fungió como jefa de carrera en diferentes periodos entre los años 2001 y 2022, reflexiona agudamente sobre los desafíos que se aproximan en el mercado laboral; enfatizó que “los cambios recientes, como el impacto de la inteligencia artificial, nos invitan a seguir ajustando el plan de estudios para mantener su vigencia y pertinencia” y celebra que “la carrera ha dejado de estar centrada solo en el aula” para florecer “hacia entornos reales, conectándose con las demandas del mercado y los desafíos actuales de la profesión”.