#SomosUCT: La universidad me ofreció las herramientas y los espacios necesarios para ser yo quien gestione y tome las decisiones que impactarán en mi futuro > UCT
Inicio > #SomosUCT: La universidad me ofreció las herramientas y los espacios necesarios para ser yo quien gestione y tome las decisiones que impactarán en mi futuro
Actualidad 07 mayo 2025

#SomosUCT: La universidad me ofreció las herramientas y los espacios necesarios para ser yo quien gestione y tome las decisiones que impactarán en mi futuro

Fernanda Alonso, estudiante de Arquitectura UCT, combina su formación académica con una visión integral que busca transformar la relación entre la arquitectura, la sociedad y los ecosistemas naturales.

Nacida en Temuco, Fernanda Alonso Vásquez ingresó en 2020 a la Universidad Católica de Temuco (UCT) con 18 años de edad, para estudiar Arquitectura. A través de su formación,  la estudiante  ha participado de manera activa en espacios de liderazgo, y ha mostrado su interés por los espacios de diálogo académico promovidos por la institución.

Su elección de estudiar en la UCT estuvo influenciada por el testimonio de sus padres, quienes estudiaron Diseño en la misma universidad a fines de la década del 90. Esto, sumado al perfil público y prestigio de la institución y la infraestructura especial para las carreras de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño (FAAD), espacio que  cuenta con una planta docente diversa.

A lo largo de sus años de estudio, Fernanda ha recibido múltiples reconocimientos, la joven universitaria fue seleccionada como alumna sello de la FAAD en 2022. Asimismo, en 2023, recibió premios por proyectos destacados en los talleres del ciclo de ejercitación, reconocimientos que validan su compromiso y talento.

Al respecto, la joven universitaria precisa que como futura arquitecta es importante “el desarrollo de un análisis y planteamiento crítico sobre el ecosistema natural y cultural del lugar, definiéndola como una vertiente que informa al proyecto durante todo el proceso de diseño”.

Universitaria

Su liderazgo cobró fuerza en 2022, cuando asumió la presidencia del Centro de Estudiantes de Arquitectura, experiencia que le permitió reflexionar sobre el papel del liderazgo juvenil en la transformación de la arquitectura regional.

Fernanda considera que La Araucanía  tiene muchas virtudes pero también necesidades y carencias, y explica que “una de las veredas desde la cual las nuevas generaciones de arquitectos pueden ayudar a contribuir en este aspecto, es desde el espacio público”, centrada en los sistemas naturales y antrópicos del país.

La joven temuquense llama “a preservar y cuidar los ecosistemas naturales, su relación con el turismo y las actividades extractivas, de forma de detonar procesos que permitan  preservar y regenerar en simultáneo”, y plantea implementar un sistema que contribuya a preservar nuestros ecosistemas, convertiría a Chile en una gran reserva de la biosferas.

Con esta premisa, el 2024 participó en el Workshop Internacional “Nuevas Ruralidades” en España, como un espacio multicultural con estudiantes y profesores de distintos países, como Italia, Bulgaria, Rumanía, Bélgica, Francia, Portugal, entre otros . 

Una instancia de aprendizaje que la estudiante destacó como un reto, al lograr aunar el trabajo autónomo del título, las ayudantías semestrales y el desafío del viaje a España.

En sus palabras, rescató esta pasantía como una experiencia que le permitió abordar las principales complejidades en su adaptación a un nuevo espacio, y desenvolverse en un escenario multicultural, donde tuvo que aprender los modismos y formas de comportamiento de una sociedad completamente distinta.

“Fue una oportunidad también para aprender del viaje en sí mismo y su impacto que este ejercicio tiene para un arquitecto, el cual me permitió  experimentar la escala de las obras que había conocido solo en revistas y  libros”, concluyó.

Proyección

La formación en la UCT ha representado parte fundamental para su desarrollo, donde considera que la universidad le ofreció las “herramientas y los espacios necesarios para ser yo quien gestione y tome las decisiones que impactarán en mi futuro”.

Su compromiso con la academia se refleja en su destacada trayectoria como ayudante desde el año 2021, donde colaboró en cursos fundamentales como “Taller I” y “Taller II” con el docente Marcelo Sarovic, y posteriormente en “Arquitectura y Lugar” y talleres de ejercitación bajo la guía de Francisca Salas y Henri Esteve.

“Actualmente, en términos prácticos, voy en 5to año de la carrera y me encuentro trabajando en el resumen final de mi proyecto de título, proyecto que expuse en mi examen final en abril de este 2025”, comenta.

Su talento también ha estado proyectado en la elaboración de material gráfico para la revista facultativa “Diapasón” durante el segundo semestre de 2024, y en 2025 obtuvo la beca en idioma inglés por Altissia, para ampliar sus competencias lingüísticas y enfrentar desafíos globales.

En la actualidad, fue convocada por el equipo editorial de la facultad para el nuevo proyecto de cuadernillos de la escuela de arquitectura, sobre el Geoparque Mundial de la UNESCO Kütralkura en La Araucanía, el cual inicia a partir de este primer semestre de este año, para ser publicado en la Conferencia Internacional sobre Geoparques Globales de la UNESCO 2025

La trayectoria de Fernanda fue reconocida al ser incorporada entre los “109 Jóvenes Talentos de La Araucanía”, distinción otorgada por El Diario Austral de Temuco que celebra su visión innovadora y contribución al desarrollo arquitectónico de la región a través de su labor académica y compromiso social.

De cara al futuro, proyecta su carrera con una visión clara, en donde su búsqueda está en la exploración de proyectos territoriales que puedan impactar transversalmente no solo a una sociedad sino a toda clase de seres vivos.

Fernanda representa una nueva generación de profesionales que vinculan el diseño arquitectónico con la responsabilidad hacia los ecosistemas y el bienestar de las comunidades, con la convicción de que la arquitectura consciente es un pilar fundamental para transformar el territorio de manera sostenible.