Comisión de Educación del Congreso sesiona por primera vez en una universidad: UCT fue sede del debate por la seguridad escolar > UCT
Inicio > Comisión de Educación del Congreso sesiona por primera vez en una universidad: UCT fue sede del debate por la seguridad escolar
Actualidad 22 julio 2025

Comisión de Educación del Congreso sesiona por primera vez en una universidad: UCT fue sede del debate por la seguridad escolar

“Es fundamental que la comisión escuche directamente las realidades locales. Desde la UCT creemos fundamental en educar en ambientes de paz, respeto y reconocimiento de la diversidad”, sostuvo la rectora Marcela Momberg.

En un hecho inédito para la educación chilena, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados sesionó por segunda vez fuera del Congreso Nacional y lo hizo en la  la Universidad Católica de Temuco, capital de La Araucanía. La jornada, solicitada en 2023 por el diputado Stephan Schubert y concretada bajo la presidencia de la diputada Mónica Arce, se centró en la seguridad en establecimientos educacionales, una preocupación urgente tanto a nivel regional como nacional.

El encuentro congregó a autoridades de distintos niveles, incluyendo al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la rectora de la UCT, Marcela Momberg; el Rector de la Universidad de La Frontera, Juan Manuel Fierro, representantes del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, comunidades escolares, y parlamentarios de la región.

Educación: un abordaje integral

Durante su intervención, el ministro Nicolás Cataldo valoró la profundidad del debate logrado en esta instancia territorial, “este tipo de intercambios con la comisión nos permite abordar con más calma y en profundidad temas tan relevantes como la seguridad y la convivencia educativa. Salir de la rutina legislativa del Congreso y venir a los territorios enriquece la discusión”.

El ministro destacó los esfuerzos del Ejecutivo por avanzar en soluciones estructurales. Mencionó el proyecto de ley de Convivencia Educativa y Bienestar de las Comunidades Educativas, actualmente en segundo trámite constitucional en el Senado. Este proyecto incluye un programa piloto de bienestar socioemocional y abre la posibilidad de incorporar tecnologías como pórticos de seguridad, siempre bajo protocolos que resguarden los derechos de estudiantes.

Sobre los hechos recientes de violencia escolar, como el uso de pórticos en el Liceo Insuco de Temuco o la balacera en San Pedro de la Paz, el ministro fue enfático: “La instalación de pórticos no resuelve el problema. Se requiere una mirada integral. Nuestra propuesta habilita su uso, pero como una opción voluntaria y con garantías para la protección de derechos. No podemos vender soluciones que no están respaldadas por evidencia nacional ni internacional”.

La mirada desde la UCT

Como anfitriona de la sesión, la rectora Marcela Momberg subrayó la relevancia de que el debate se de en regiones y valoró el espacio como una oportunidad para aportar desde la experiencia universitaria. “Es fundamental que la comisión escuche directamente las realidades locales. Desde la UCT formamos a futuros docentes que trabajarán en contextos de alta complejidad, por eso creemos en educar en ambientes de paz, respeto y reconocimiento de la diversidad”, expresó.

La autoridad universitaria presentó los avances del Programa “A Convivir Se Aprende”, ejecutado en La Araucanía por el Centro Convive UCT, destacando su enfoque territorial, la promoción del bienestar socioemocional, la formación docente y la sistematización de buenas prácticas. También expuso sobre los protocolos internos de la UCT en materias de género, salud mental y seguridad, como parte de un compromiso institucional más amplio con la convivencia escolar.

Un diagnóstico desde el Congreso

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Mónica Arce, contextualizó la sesión como una respuesta a la amenaza de tiroteo ocurrida en 2023 en el Liceo Pablo Neruda de Temuco. “En la mañana visitamos el liceo y conocimos su protocolo de seguridad, diseñado en conjunto con estudiantes, apoderados, policías y bomberos. Es un modelo que podría replicarse en otros territorios”, indicó.

La diputada manifestó preocupación ante la proliferación de medidas reactivas como los detectores de metales. “Estas soluciones pueden vulnerar derechos y sobrecargar a comunidades ya agotadas. No hay presupuesto ni personal capacitado para asumir esa responsabilidad. Lo que falta es un enfoque interministerial que convoque a Educación, Salud, Seguridad y Hacienda, con voluntad real de trabajar juntos”, recalcó.

Realidades distintas, soluciones urgentes

Por su parte, el diputado Stephan Schubert, quien impulsó la realización de esta sesión en la región, insistió en la gravedad de la situación en La Araucanía. “Tenemos escuelas quemadas, amenazas de balaceras y condiciones muy distintas a Santiago. Algunos niños recorren caminos intransitables para llegar a clases. Hoy tenemos más de mil estudiantes sin escuela por falta de reposición”, denunció.

Schubert respaldó la necesidad de permitir a las comunidades educativas implementar medidas de seguridad como pórticos, cámaras o rejas, si así lo estiman necesario. También expresó su frustración por la falta de plazos concretos en la reposición de infraestructura siniestrada. “El ministerio de Vivienda dice que está trabajando, pero no hay fechas. Algunos estudiantes terminarán su etapa escolar sin volver a su escuela. Eso es inaceptable”, concluyó.

La sesión concluyó con el compromiso de los distintos actores presentes de avanzar en medidas concretas y contextualizadas para mejorar la convivencia y la seguridad escolar, especialmente en regiones con características particulares como La Araucanía. Desde la Universidad Católica de Temuco, se reiteró la disposición a seguir contribuyendo desde la experiencia académica, la investigación y la acción territorial.