Durante 3 jornadas, la carrera consolidó su compromiso con la excelencia académica y la proyección internacional de sus estudiantes.
Desde 1995, la carrera de Traducción Inglés-Español de la Universidad Católica de Temuco (UCT) ha formado a generaciones de profesionales del idioma en La Araucanía, a través de talleres especializados, proyectos colaborativos y espacios de reflexión sobre el impacto regional de esta carrera que ha marcado el desarrollo profesional de cientos de traductores en la zona sur del país.
La jefa de carrera de Traducción UCT, Melissa Sepúlveda, destacó el valor de esta celebración que pone en el centro a los estudiantes y su formación, y enfatizó que la Semana de la Traducción busca ser “un espacio donde los alumnos han podido participar de distintas instancias, con las que han podido aprender, compartir con sus compañeros y a la vez hemos podido visibilizar el trabajo que ellos hacen tanto en el aula como fuera de esta”.
La programación incluyó un Taller de Interpretación, seguido de una jornada de Tradubingo, “Translation in Action” y el cierre se realizó con Tradualianzas, junto con una serie de reconomientos a la comunidad estudiantil, como una serie de espacios dinámicos para aprender, compartir y proyectar sus intereses profesionales.
Durante la conmemoración también se reconoció la trayectoria y compromiso del personal de la carrera de Yessica Hernández, asistente de carrera desde 2008 y con 17 años de labor en la institución, fue destacada por su dedicación y aporte al desarrollo académico y administrativo del programa, recibiendo el agradecimiento de estudiantes y académicos por su labor constante.
Formación
Además, en el desarrollo de las jornadas, se destacó que las oportunidades de movilidad internacional se consolidan como un eje fundamental para los futuros traductores de la casa de estudios, a través de convenios estratégicos con universidades europeas que abren caminos académicos más allá de las fronteras chilenas.
Juan del Valle Rojas, director del Departamento de Lenguas UCT, extendió la invitación a participar en estos programas, donde llamó a estar atentos y atentas a la convocatoria de la pasantía en la Universidad de Hildesheim, ya que “este convenio es de pregrado y uno de los pocos con Erasmus en la UCT relacionado con movilidad académica”. Además, señaló que en la carrera de traducción, “ya han ido tres estudiantes y la experiencia ha sido maravillosa según ellos, así que esperemos tener una alta convocatoria en este último llamado”.
La metodología de proyectos colaborativos permite a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales del mundo profesional mientras desarrollan competencias técnicas especializadas en áreas temáticas de alta demanda en el mercado laboral.
Sahara Carreño, académica de Traducción, describió la experiencia dela elaboración de la “Guía Bilingüe de Minería Submarina”, un trabajo realizado en la asignatura de Terminología, en donde explicó que se trató de un proyecto colaborativo donde “los estudiantes logran diseñar y elaborar productos para necesidades comunicativas monolingües o interlingües. En esta ocasión, el producto presentado busca ser útil tanto para la toma de conocimiento en esta materia como para aprender inglés”.
Desde la perspectiva estudiantil, la Semana de la Traducción se transformó en un espacio valioso que complementa su formación académica y les permite proyectar con mayor claridad sus intereses profesionales en áreas específicas como la interpretación turística y de eventos.
Así lo dio a conocer Freddy Vera, estudiante de cuarto año, quien expresó su entusiasmo por las nuevas oportunidades colaborativas, tales como la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, donde detalló que se “ha tenido la oportunidad de interpretar y reforzar nuestras habilidades, como nuestro primer acercamiento a un ambiente más profesional y también, a nivel personal, al área al que me quiero dedicar ”.