La instancia permitió capacitar a los profesionales y a la comunidad universitaria, con un enfoque integral y multidisciplinario en la atención de pacientes de todas las edades y necesidades.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco (UCT), a través de la carrera de Terapia Ocupacional, participó en la II Jornada de Rehabilitación Integral de La Araucanía, instancia organizada por la Mesa Regional de Rehabilitación y Discapacidad, que lidera la Seremi de Salud Araucanía.
La jornada reunió a profesionales vinculados a la rehabilitación integral que se desempeñan en las diferentes Estrategias de Rehabilitación Integral, tanto en Atención Primaria en Salud (APS) como de especialidad, con el objetivo de fortalecer la comprensión y práctica de la rehabilitación como un servicio esencial dentro de la cobertura sanitaria universal, promoviendo su disponibilidad y accesibilidad a toda la población, sin importar la edad o condición de salud.
Constanza Reillano, referente de Rehabilitación Integral y Salud Mental en el Servicio de Salud Araucanía Sur, dio a conocer que a raíz de varias determinaciones de los cambios sociodemográficos, el perfil epidemiológico de la población, “la rehabilitación es un servicio que tiene que estar instalado traducido así dentro de la oferta asistencial de las diferentes redes asistenciales y también el desarrollo de los diferentes áreas de atención”.
Asimismo, hizo referencia a que anteriormente, los principales desarrollos eran relacionados a la neurorehabilitación, al área de la traumatología y postquirúrgica, pero que en la actualidad, se observa la rehabilitación integral con la incorporación de Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología, Psicología, Trabajo Social, Fisiatría, entre otras disciplinas.
Reillano, igualmente, expresó que, como red asistencial y salud pública “existen varios desafíos, por ejemplo, la rehabilitación infantil y la rehabilitación oncológica, junto con la atención de la persona mayor”.
Sofía Castilla, jefa de carrera de Terapia Ocupacional y representante de la Universidad Católica de Temuco en la Mesa de Rehabilitación y Discapacidad, puntualizó que La Araucanía es una de las regiones que tiene un mayor índice de personas con discapacidad, donde explica que “está la inquietud de las personas que trabajamos en el ámbito de la discapacidad, pero sabemos que aún falta dar saltos mucho más amplios en ese sentido, por lo que esperamos seguir capacitándonos con este tipo de encuentros integrales con las distintas disciplinas”.
Lo corroboró el vicerrector de Vinculación y Compromiso Público, Enrique Riquelme, quien agregó que “la inclusión del trabajo con pueblos originarios tiene un gran valor para nosotros y en una forma integral de abordar la salud”.
Rehabilitación
Entre los enfoques compartidos, el Machi Jorge Quilaqueo, explicó sobre “la medicina de la luna” como medicina ancestral y su uso recomendable para mujeres. En sus palabras, explica que su uso “armoniza el ciclo menstrual y el espíritu de mujer, que es el espíritu de la luna, la Küche Küyen”, como un rito de años atrás.
En su explicación relata que la luna, la Küche Küyen, está vinculada al mundo de los fluidos internos y su circulación en nuestro organismo, “tanto en el sistema circulatorio como en el sistema de los ríos, de los océanos, de todo lo que tiene que ver con el fluir”, por lo que su uso también es aplicado en ceremonias.
A esta mirada se suma la presentación de la Dra. Josefina Contreras, médico fisiatra del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), quien detalló el modelo de atención integral siempre inicia con “una evaluación inicial y el trabajo conjunto de un equipo interdisciplinario, que diseña un plan terapéutico con objetivos consensuados, centrado en el paciente y su familiar”, con un seguimiento continuo y reuniones periódicas para revisar avances, dificultades y factores contextuales que puedan estar influyendo en la rehabilitación.