Reúnen a académicos internacionales en torno al diálogo de saberes en la UCT > UCT
Inicio > Reúnen a académicos internacionales en torno al diálogo de saberes en la UCT
Actualidad 14 octubre 2025

Reúnen a académicos internacionales en torno al diálogo de saberes en la UCT

El seminario internacional promovió durante dos jornadas, la reflexión sobre metodologías y colaboración académica entre universidades de Chile, México, Brasil y Argentina.

En el marco del proyecto FOVI 240167, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Universidad Católica de Temuco (UCT) desarrolló el Seminario Internacional Mundos de vida y metodología de saberes: re-elaborando el diálogo de saberes entre universidades latinoamericanas, con el propósito de revisar los sentidos, tensiones y prácticas del diálogo de saberes en el continente. 

Desde la reflexión sobre los mundos de vida y las metodologías de investigación, el encuentro abordó los desafíos de la descolonización del conocimiento y la superación de la injusticia epistémica en América Latina, instalando a La Araucanía como un territorio desde donde se piensa y se produce conocimiento con identidad propia.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCT, Juan Carlos Arellano, destacó la relevancia del encuentro para el desarrollo de la universidad y su comunidad académica, afirmando que representa “un espacio clave para fortalecer la internacionalización y la docencia, ya que contamos con invitados internacionales, lo que permite enriquecer el intercambio académico, mientras nuestros estudiantes participan activamente desde un curso vinculado directamente con los temas que aquí se abordan”.

Desde la dirección del Doctorado en Estudios Interculturales, el Dr. Ricardo Salas Astraín subrayó que este tipo de instancias “busca fomentar la movilidad y el diálogo académico entre distintos países de América Latina, para reflexionar sobre cómo los conocimientos de los pueblos indígenas y otros grupos humanos pueden dialogar con los saberes académicos, reconociendo su valor y aportando a una comprensión más amplia de la interculturalidad”.

La visión institucional también fue destacada por el SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Peralta, quien valoró el trabajo de la universidad como “una labor sostenida en la materia, generando programas de vanguardia que hoy tienen incidencia real en políticas públicas y en el desarrollo de conocimiento desde los territorios”.

El encuentro contó con la participación de la Dra. Maya Pérez Ruiz, antropóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, quien invitó “a tener claro qué queremos decir, porque es un concepto que puede entenderse como hecho social, política pública o ideal por alcanzar, y esa claridad es esencial al investigar”. Además, añadió que “la interculturalidad exige un diálogo entre disciplinas y con los propios pueblos, que ya no son objetos de estudio, sino sujetos de derecho capaces de construir junto a nosotros soluciones a los desafíos sociales”.

Por su parte, la Dra. Noelia Carrasco, académica de la Universidad de Concepción, reflexionó sobre los desafíos metodológicos que enfrentan las investigaciones en contextos cambiantes,  como las consecuencias de la pandemia, donde “muchos de los métodos tradicionales no estaban preparados para afrontar contextos de crisis y que debíamos reinventar nuestras estrategias desde la colaboración y la horizontalidad con las comunidades locales”. Asimismo, añadió que este proceso enseñó que los territorios no son solo escenarios de investigación, sino espacios de conocimiento que interpelan a la academia a revisar sus propias prácticas.

Seminario Internacional: “Mundos de vida y metodología de saberes. Re-elaborando el diálogo de saberes entre universidades latinoamericanas”