Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
El Papa Francisco, de feliz memoria, nos invitaba a las universidades a sumarnos al Pacto Global por la Educación con un llamado profundo: educar con el corazón, la cabeza y las manos. Es decir, conjugar el amor, la razón y la acción en una dinámica compleja, pero fecunda, para contribuir a resolver los grandes desafíos de la humanidad. Esta misma orientación, desde hace más de 25 años, también ha sido promovida por la UNESCO, instando a que la educación sea socialmente responsable mediante conferencias mundiales y regionales.
En agosto, la Universidad Católica de Temuco celebró la Jornada Sello, que tuvo como invitada a la Dra. Gladys Jiménez, académica y coordinadora de la Red de Responsabilidad Social de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). En las distintas reuniones y encuentros con autoridades, equipos de gestión y estamentos universitarios, la profesora Jiménez insistió en una idea central: la Responsabilidad Social Universitaria solo cobra sentido cuando se entiende como un habitar responsable en y con el entorno. Y ese habitar requiere un triple lenguaje: racional, afectivo y práctico; pensar, sentir y hacer en constante interacción.
En Chile, esta visión ha venido consolidándose desde la creación del Proyecto Universidad Construye País, liderado por Mónica Jiménez de la Jara, quien fuera la primera rectora de la UCT y también de las universidades del CRUCh, además de ministra de Educación y embajadora, y cuya trayectoria marcó un hito en la forma de concebir la universidad como actor social. Hoy, a más de dos décadas de esa iniciativa, la Responsabilidad Social Universitaria se comprende, tanto en Chile como en América Latina, como una articulación virtuosa, transformadora y compleja con los actores del territorio. Una relación que no es meramente instrumental, sino que se enmarca en el horizonte de un desarrollo humano y sostenible.
En este contexto, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas se presenta como un marco inclusivo que convoca a universidades, instituciones públicas y privadas, y a la sociedad civil. Nos recuerda que somos parte de un ecosistema integral, es decir social, cultural, espiritual, biológico y geográfico, en el que las personas y las organizaciones están llamadas a pensar, amar y actuar. No en vano el Papa Francisco, en la encíclica Laudato Sí, nos exhortó a cuidar de la creación como parte de la construcción de la Casa Común.
En estos tiempos marcados por la violencia, la crisis climática y las profundas desigualdades sociales y políticas, necesitamos relatos de esperanza que nos inspiren a vincularnos de manera fraterna y solidaria. Relatos que nos impulsen no solo a sobrevivir, sino que igualmente a buscar la plenitud humana y ecosistémica.
Durante el mes de octubre, la ODUCAL realizará en la Universidad La Salle Noroeste, en México, el IX Seminario de la Red de Responsabilidad Social Universitaria y el V Encuentro del Programa Juvenil, bajo el lema “Ser peregrinos de esperanza, constructores de paz”. A su vez, en noviembre se llevará a cabo en Temuco, el II Seminario de la Cátedra Chilena Interuniversitaria de Responsabilidad Social Mónica Jiménez de la Jara.
Ese es el horizonte de las casas de estudios responsables: declararse, comprenderse y testimoniar su misión social desde el compromiso profundo con el territorio. Porque vincularse no es simplemente extenderse, es reconocerse parte activa de un mismo hogar, un mismo futuro compartido y un mismo alero, en torno al bien común.