Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Especialistas plantean que se debe reconocer la interseccionalidad y evolucionar hacia una comprensión sistémica de la discriminación.
“Evolución del Derecho Antidiscriminatorio Chileno: Avances, vacíos y desafíos actuales”, es el nombre del seminario organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco (UCT), abierto para la comunidad universitaria.
El decano de la facultad citada, Juan Pablo Beca, abrió la jornada al destacar la relevancia del encuentro y explicó que “el tema de la discriminación impacta dos aspectos: el tema de la dignidad y la forma en que las personas sufren cuando son víctimas de discriminación”.
La Dra. Estefanía Esparza, abogada e invitada en la jornada, profundizó en los mecanismos de protección y enfatizó que “la forma más efectiva de luchar contra la discriminación no consiste en las acciones judiciales, sino que requieren de mucho tiempo, y más allá de castigar a una persona que discrimina, tiene que ver con crear políticas públicas”.
Por su parte, la Dra(c). Camila Espinoza abordó el concepto de interseccionalidad en el derecho chileno y explicó que “las personas son discriminadas en razón de una relación de múltiples factores que conforman una identidad compleja”. En sus conclusiones, señaló que “la interseccionalidad ha sido incorporada en diversas instituciones jurídicas y se ha convertido en un recurso esencial para el análisis de múltiples discriminaciones, cuya reciente aceptación en la jurisprudencia tanto internacional como nacional subraya la urgencia de abordar las realidades de grupos históricamente marginados y demanda un marco legal que responda a la complejidad de las identidades de las personas”.
El académico Felipe Paredes centró su análisis en los aspectos procedimentales de la discriminación y planteó la necesidad de entender el fenómeno desde una perspectiva sistémica que vaya más allá de los casos individuales.