Reflexionan sobre los desafíos de la Ley 20.720 y sus proyecciones en la UC Temuco > UCT
Inicio > Reflexionan sobre los desafíos de la Ley 20.720 y sus proyecciones en la UC Temuco
Actualidad 30 septiembre 2025

Reflexionan sobre los desafíos de la Ley 20.720 y sus proyecciones en la UC Temuco

El seminario reunió a especialistas y estudiantes de la facultad de la casa de estudios, con la finalidad de reflexionar sobre la normativa concursal y proyectar mejoras en su aplicación en Chile.

A más de una década de su implementación, la Ley 20.720 sigue planteando importantes desafíos en su aplicación, tanto por la complejidad de equilibrar los intereses de distintos actores como por las dificultades para fomentar su uso en la ciudadanía y el mundo empresarial.

Con la finalidad de analizar estos avances y retos, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó el seminario “Más de una década de la Ley 20.720: Experiencias y Proyecciones”, con el objetivo de abrir un espacio interdisciplinario de diálogo y reflexión sobre el sistema concursal vigente.

La directora del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UCT, la Dra. Alejandra Cid, destacó el carácter formativo de la actividad y explicó que “esta jornada representa una oportunidad única para que los estudiantes conecten la teoría con la práctica y proyecten su futuro profesional con una mirada crítica y socialmente comprometida”.

El estudiante de tercer año de Ingeniería Comercial y representante del centro de estudiantes de su carrera, Luciano San Martín, valoró la instancia por su carácter integrador y expresó que “resulta fundamental que Derecho, Ingeniería Comercial y Auditoría trabajen de manera conjunta porque todas se relacionan en el ámbito empresarial, y si no se generan lazos entre carreras será difícil surgir como profesionales completos capaces de enfrentar las demandas del mundo laboral”.

Desafíos

El profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Dr. Juan Luis Goldenberg, compartió su análisis sobre la evolución de la normativa y señaló que “la normativa constituye un marco complejo porque busca equilibrar los intereses de deudores, acreedores, trabajadores y alimentarios, lo que obliga a revisar de forma constante con el fin de perfeccionarla y adaptarla a la realidad actual”. Igualmente, añadió que los procedimientos concursales se utilizan mucho menos de lo esperado y advirtió que esta baja en su uso refleja que algo no está funcionando en la práctica.

El profesor Gabriel Jamarne Nimer, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la UCT, centró su exposición en la labor de los liquidadores y explicó que el incumplimiento de los plazos legales en los concursos no contempla sanciones en la ley. Agregó que existen procesos que deberían durar entre dos y tres años pero que se extienden hasta siete, lo que impide que los deudores logren reemprender de manera oportuna.

El Dr. Julián Díaz, académico de la misma facultad, abordó el tema desde la economía aplicada y expuso que en la última década se observa una tendencia a la baja en las liquidaciones empresariales y, al mismo tiempo, una inflexión en la cantidad de liquidaciones de personas. También, indicó que ha aumentado la renegociación de deudas de personas y que la reorganización empresarial se ha mantenido estable.

Entre los expositores de la facultad citada, el académico Álvaro Rodríguez, subrayó la inexistencia de sanciones significativas frente al incumplimiento de plazos, lo que limita la celeridad y pone en riesgo la pronta reincorporación de los deudores al sistema económico.

Seminario "Más de una Década de la Ley 20.720: Experiencias y Proyecciones"