El destacado investigador argentino, Dr. Juan Ignacio Piovani, expuso en la UCT sobre los circuitos regionales y globales de producción científica.
En el marco de la conmemoración del Día del Sociólogo, la Universidad Católica de Temuco (UCT) recibió la conferencia “Las ciencias sociales de América Latina en los circuitos mainstream y regionales”, dictada por el Dr. Juan Ignacio Piovani, una instancia que analizó el impacto de la internacionalización, el trabajo de publicación y las tensiones entre las dinámicas globales y la actividad académica local.
La conferencia fue organizada por el Doctorado en Antropología, el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos y la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT, con la finalidad de profundizar en los desafíos actuales de la producción científica latinoamericana y en la necesidad de fortalecer circuitos regionales capaces de dialogar en condiciones más equilibradas con el sistema global.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Juan Carlos Arellano, destacó la importancia de contar con investigadores que analicen críticamente las reglas que definen el campo científico internacional y expresó que “la visita del Dr. Piovani confirma la importancia de fortalecer nuestra presencia en el debate internacional, porque la producción científica actual se desarrolla en un entorno que demanda vínculos, diálogo y actualización constante para comprender cómo se definen los estándares que orientan el trabajo académico”.
También, el Dr. Arellano enfatizó en la relevancia institucional de estas instancias al señalar que “instancias como esta consolidan la vocación de la facultad por articular programas y abrir espacios que favorezcan la formación de investigadores con perspectiva global y sensibilidad regional”.
El Dr. Juan Ignacio Piovanni expuso que América Latina participa activamente en los circuitos científicos internacionales, aunque con presencia limitada dentro del mainstream, por lo que explicó que esta situación genera “una tensión entre la búsqueda de visibilidad y la necesidad de sostener proyectos regionales que expresen nuestras agendas y problemas”. Además, añadió que la coexistencia de un circuito regional y uno global configura un desafío persistente para los países latinoamericanos, en donde “las ciencias sociales de la región se mueven en dos circuitos que no siempre se conectan, porque lo global funciona con sus propias reglas y lo regional intenta mantener una identidad propia, por lo que el desafío consiste en articularlos sin perder lo que nos hace relevantes en nuestro propio contexto”.
También, el investigador internacional añadió que una mayor presencia internacional suele disminuir el impacto regional y que, a diferencia de otras áreas científicas, el inglés no opera con el mismo nivel de hegemonía en las ciencias sociales, lo que introduce diferencias asociadas a políticas científicas, contextos nacionales y trayectorias institucionales.
Reflexiones
El director del Doctorado en Antropología, Dr. Héctor Mora, relevó la contribución formativa de la actividad, particularmente para estudiantes que buscan comprender el funcionamiento del campo académico internacional, en donde definió el aporte del Dr. Piovani como “una ayuda a mirar con claridad los desafíos de insertarse en circuitos científicos que exigen visibilidad e impacto, y que obligan a pensar la investigación desde una perspectiva más amplia que la que ofrecen nuestras fronteras académicas cotidianas”.
La jefa de la carrera de Sociología, María Teresa Douzet, valoró la oportunidad de revisar el quehacer disciplinar frente a los fundamentos y límites de la práctica investigativa, lo que se refleja en su planteamiento sobre la intervención del académico argentino, ya que “la exposición del Dr. Piovani invita a revisar los fundamentos de nuestra práctica disciplinar, porque las ciencias sociales enfrentan tensiones asociadas a la reflexividad, al carácter histórico de los fenómenos que estudiamos y a las condiciones actuales en que se evalúa la producción académica”.
Asimismo, la jefa de carrera profundizó en esta idea al señalar que “estos temas nos obligan a reflexionar sobre qué investigamos, por qué lo hacemos y cómo las exigencias del sistema científico influyen en las decisiones que tomamos dentro de la disciplina y en el aporte que ofrecemos a la sociedad”.