La académica asumió el desafío de la decanatura de Educación con mucha humildad y gratitud, tras dejar la Escuela de Posgrado.
Por casi seis décadas, la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco ha formado a generaciones de docentes que hoy están repartidos por Chile y el planeta.
La Dra. Vanessa Valdebenito Zambrano acaba de asumir como decana de la Facultad , desafío que la tiene motivada por la confianza que en ella se depositó.
Con un amplio recorrido al interior de la UCT, Valdebenito es Profesora de Educación Diferencial mención trastornos del aprendizaje, Licenciada en Educación (UCT), Máster en Psicología de la Educación (Universidad de Barcelona) y Doctora en Psicología de la Educación (Universidad Autónoma de Barcelona).
“Confío en tener la sabiduría junto al equipo que me acompañará, en posicionar a nuestra Facultad como un referente en la formación de profesores a nivel nacional e internacional, sobre las bases que han cimentado los equipos que han antecedido este periodo que comienza”, explicó.
¿Cuándo ingresó a la UCT?
Egresé de la Carrera de Educación Diferencial de la Universidad Católica de Temuco en 2003, luego realicé mis estudios de posgrado en el extranjero (Master en Psicología de la Educación en la Universidad de Barcelona y Doctorado en Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona). Ingresé a la Facultad de Educación tras retornar de mis estudios de posgrado, a través de un concurso público para la dotación de un académico para la carrera de pedagogía básica con mención, carrera a la que pertenezco hace 10 años.
Desde 2018 al 2022 me desempeñé como directora del Departamento Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación, que poseía como responsabilidad el desarrollo de la línea de la formación pedagógica de la Facultad, además de acoger a los magísteres de Educación y gestión escolar, los cuáles fueron acreditados en su periodo por el máximo de años de acuerdo a sus características. En este periodo (2016-2020) también participé en el cómo contraparte institucional en el Centro Nacional de Liderazgo financiado por el Mineduc, en la alianza con la Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Talca, mi rol era liderar la línea de Innovación y desarrollo de prácticas que acogía a diversos proyectos de las cuatro universidades.
Acaba de concluir su trabajo como directora de Posgrado? ¿Qué significó eso en su vida?
En 2022 el Rector Aliro Bórquez me solicitó asumir la Dirección General de la recién creada Escuela de Posgrado, lo cual fue un desafío respecto también a mi experiencia como docente y parte de los comités académicos de los Magísteres y Doctorado de la Facultad de Educación. Tuve la oportunidad de acompañar junto al equipo de posgrado, a las diversas facultades en el diseño de propuestas nuevas de Doctorados y Magísteres, resideños curriculares y procesos de acreditación, los cuáles me permitieron conocer ámbitos de desarrollo diversos y también conocer en profundidad en trabajo de facultades, departamentos, que desarrollan su quehacer en estos ámbitos.
GENEROSO TRABAJO
La Dra. Valdebenito es investigadora de proyectos prioritarios a nivel nacional y también de otros fondos del Ministerio de Educación, asociados a temas de Inclusión y atención a la diversidad, aprendizaje cooperativo-colaborativo, liderazgo y procesos de enseñanza aprendizaje; Formación inicial docente. Posee experiencia como docente en programas de pregrado y posgrado de distintas universidades nacionales y extranjeras. Asimismo, ha realizado diversas de carácter científico en revistas, libros y capítulos de libros científicas especializadas; además de participar en destacadas conferencias nacionales (SCHELA, RIEDI; CILME) e internacionales (AERA; EARLI).
Además, fue miembro de los comités de evaluación de Conicyt para Becas Chile nacionales e internacionales de magíster y doctorado, entre otros.
Ahora asume la decanatura de Educación. ¿cuáles son los desafíos que tiene por delante?
Asumo el desafío de la decanatura con mucha humildad, con agradecimiento a Dios por esta oportunidad y con la alegría del reconocimiento de las autoridades institucionales al elegirme y confiar en mis capacidades de liderazgo. También con agradecimiento a mi familia por acompañarme en el camino ya emprendido hace muchos años, también a mis pares, personal administrativo y otros agentes claves consultados, que han visto en mí, las competencias, conocimientos y habilidades para poder guiar el proyecto de facultad de estos próximos años.
¿Qué caracteriza a la facultad y qué potenciará?
Los principales desafíos de estos cuatro años se centran en los aprendizajes que todos y todas los miembros de la Facultad, podamos construir en este periodo. Que todos se sientan parte de un proyecto común que nos identifique y que responde, además, a un principio ético y valor en sí mismo, es la responsabilidad social de la formación. La Universidad ha asumido dicha responsabilidad hace más de sesenta años, al comprometerse a formar profesores y profesoras en distintas disciplinas, para responder a las necesidades sociales desde La Araucanía y contribuir también al desarrollo a nivel país. Sabemos que el aprendizaje en este nivel, se nutre en la labor académica del desarrollo de la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión que cada uno desde su rol desarrolla. Pero a la base se encuentran los valores que todos y todas los académicos y académicas, personal administrativo y técnico, profesionales, debemos compartir, practicar y transmitir a nuestros estudiantes, ya que somos un referente y un modelo en esta etapa y para su futuro ejercicio profesional; tal como para mí fueron mis profesoras y profesores en la Universidad Católica hace 20 años.
Confío en tener la sabiduría junto al equipo que me acompañará, en posicionar a nuestra Facultad como un referente en la formación de profesores a nivel nacional e internacional, sobre las bases que han cimentado los equipos que han antecedido este periodo que comienza.