Promoviendo la inclusión: Finalizó exitoso curso de Lengua de Señas Chilena para la Comunidad Alumni UCT > UCT
Inicio > Promoviendo la inclusión: Finalizó exitoso curso de Lengua de Señas Chilena para la Comunidad Alumni UCT
Actualidad 12 agosto 2025

Promoviendo la inclusión: Finalizó exitoso curso de Lengua de Señas Chilena para la Comunidad Alumni UCT

El espacio es una de las diversas instancias formativas disponibles para las y los exestudiantes de la casa de estudios.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de Temuco, a través de su Unidad Alumni, llevó a cabo el curso introductorio de Lengua de Señas Chilena (LSCh), una instancia gratuita dirigida a las y los exestudiantes de la casa de estudios.

La actividad se desarrolló en el Campus San Francisco de la UC Temuco y contempló cuatro jornadas, en las que se entregaron herramientas para comunicarse con personas con discapacidad auditiva o sordas.

Con el objetivo de facilitar la comunicación en diversos ámbitos, el curso se enfocó en desarrollar habilidades y actitudes para establecer una interacción respetuosa, promoviendo así la inclusión. Las y los participantes adquirieron conocimientos y destrezas para manejar los elementos básicos de la LSCh.

En este contexto, Javier Villar, director de VcM, señaló que “como Dirección de Vinculación con el Medio, nos alegra profundamente el entusiasmo y compromiso mostrado por la Comunidad Alumni en el curso de Lengua de Señas Chilena. Esta iniciativa forma parte de nuestro propósito de ofrecer espacios formativos pertinentes, accesibles e inclusivos, que respondan a los intereses y desafíos del entorno actual. Estas instancias no solo entregan herramientas concretas para la vida laboral, sino que también reafirman el rol de la vinculación como una función sustantiva y transformadora de nuestra Universidad”.

El curso

La capacitación estuvo a cargo de Alfredo Squella, presidente fundador de Lense Sur y docente de Lengua de Señas Chilena. Cabe resaltar que, en concordancia con lo dispuesto por la Ley N° 21.303, la enseñanza de esta lengua debe ser realizada preferentemente por personas sordas calificadas, tal como ocurrió en esta ocasión.

Asimismo, la metodología se desarrolló como un curso-taller de carácter vivencial, que incorporó actividades para el uso de la LSCh en forma expresiva y comprensiva. También incluyó el aprendizaje de vocabulario en contexto y el trabajo de la expresión corporal y facial como componentes gramaticales de la lengua, favoreciendo así un aprendizaje basado en la experiencia.

En esta línea, Squella expresó que “es fundamental que, como comunidad sorda, podamos acceder a la salud, la educación, la justicia y a todos los servicios, contando con la posibilidad de comunicarnos plenamente. La Universidad Católica de Temuco cumple un rol clave al generar estos espacios, que permiten a las personas oyentes aprender la lengua de señas y conocer nuestra cultura. Solo así podremos construir una sociedad verdaderamente accesible, con igualdad de oportunidades, que respete nuestros derechos lingüísticos y nos permita participar de forma activa, independiente y autónoma”.

Participantes

Belén Lefian, Alumni de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, comentó que “el curso me gustó mucho porque no sabía nada de lengua de señas y creo que es sumamente importante comunicarnos con otros. Aprendí harto y compartí con otras personas, así que ha sido una experiencia provechosa. El profesor explicó muy bien, es muy expresivo, entonces eso también nos ayudó. Además, es destacable que él mismo sea una persona sorda”.

Por su parte, Manuel Morales, Alumni de Kinesiología y funcionario del área de salud de la Municipalidad de Temuco, indicó que “este espacio me parece buenísimo porque abre una puerta bastante positiva. Si bien es un nivel básico, finalmente igual nos ayuda, porque actualmente en casi ninguna parte se enseña esto. En el lugar donde me desempeño llegan muchas personas en situación de discapacidad, especialmente personas sordas y nos cuesta entendernos. Ahora podremos comunicarnos un poquito más y mejor”.