Programa de Artesanía UCT abordó el Buen Vivir y el diseño decolonial en charla con académica de Nueva Zelanda > UCT
Inicio > Programa de Artesanía UCT abordó el Buen Vivir y el diseño decolonial en charla con académica de Nueva Zelanda
Actualidad 22 agosto 2025

Programa de Artesanía UCT abordó el Buen Vivir y el diseño decolonial en charla con académica de Nueva Zelanda

La investigadora mexicana Diana Albarrán González, académica de la Universidad de Auckland, compartió reflexiones sobre el diseño decolonial y el rol de la artesanía

Con la participación de estudiantes y académicos de la casa de estudios, el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Temuco, desarrolló la charla “Hacia un diseño centrado en el Buen vivir: Tejiendo corazonar, lekil kuxlejal y posicionalidad como alternativas decoloniales.

El encuentro, realizado en la Sala Multiuso del Campus Menchaca Lira, abrió un espacio de diálogo sobre cómo el diseño puede nutrirse de saberes ancestrales y comunitarios para superar visiones hegemónicas, situando la práctica artesanal y la ética en el centro de los procesos creativos.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de Leslye Palacios, coordinadora del Programa de Artesanía, quien destacó la relevancia de abrir espacios de reflexión en torno a la práctica artesanal y el diseño desde perspectivas interculturales y críticas.

“La actividad que organizamos hoy está liderada por Diana Albarrán, una diseñadora mexicana que reside en Nueva Zelanda y con quien hemos mantenido una larga comunicación desde hace varios años, porque entre el trabajo que ella realiza y el nuestro existen muchos cruces y muchos temas que confluyen. Ella está visitando Latinoamérica y en ese contexto decidió que uno de los lugares que le interesaba visitar era justamente la Araucanía y el Programa de Artesanía para conocer mucho más en terreno, porque solo nos habíamos relacionado de forma virtual, el trabajo que nosotros realizamos”, comentó Leslye Palacios.

En su intervención, Palacios también destacó la relevancia del trabajo local: “México siempre es un referente porque tiene una diversidad de artesanía muy rica, también muchos pueblos originarios, pero también el Programa de Artesanía es un referente y eso no hay que olvidarlo. Nosotros agradecemos la visita de Diana porque nos permite además traspasar su conocimiento a estudiantes que se están formando, que en muchos casos desarrollan proyectos académicos con artesanos también”.

Por su parte, la Dra. Diana Albarrán González expresó su satisfacción de compartir con la comunidad universitaria: “Pues muy contenta, muy feliz de estar aquí. Tengo la fortuna de tener muy buenos amigos chilenos y chilenas a través de los años y de estar en sus territorios es muy grato y el recibimiento ha sido muy lindo. Para mí el venir a Chile era, honestamente en lo personal, un deber: quería venir aquí a Temuco, a la Araucanía, sabiendo la historia con el territorio mapuche”.

La investigadora recordó su primer acercamiento con el Programa de Artesanía: “Hace unos años en pandemia nos conocimos en línea y para mí me quedé muy impresionada, me llamó mucho la atención del Programa de Artesanías de esta universidad, que todavía está tan fuerte. Para mí era importante venir a conocer en persona el territorio y el trabajo que hacen, y estoy fascinada con todo lo que veo por acá”.

En relación con su trayectoria, Albarrán explicó: “Yo investigué sobre el diseño artesanal en México, en Chiapas, de donde soy originaria, y empecé a cuestionar algunas prácticas y reconocer los orígenes del diseño moderno colonial. Muchas veces son maneras muy eurocéntricas de hacer diseño, y pues los retos que surgen cuando se relacionan con conocimientos tradicionales, ancestrales, sobre todo con conocimientos indígenas que están reconocidos y protegidos por la UNESCO como parte de los derechos de los pueblos originarios”.

La visita de la investigadora mexicana incluyó también un paso por otras regiones del país en el marco de su gira académica. En Temuco, además, la Dra. Albarrán González aprovechó de recorrer las instalaciones de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la UCT, donde conoció proyectos y experiencias vinculadas al quehacer creativo y formativo de la universidad.

Diana Albarrán en UCT