La actividad organizada por la DAAS y el PUSA convocó a equipos de salud mental de la universidad en el marco del Plan de Autocuidado institucional.
En el Campus San Francisco fue desarrollada la primera Jornada de Capacitación enmarcada en el Plan de Autocuidado de los Equipos de Salud Mental Estudiantil de la Dirección General Estudiantil (DGE) y la Dirección General de Inclusión y Acompañamiento (DGIA). La instancia fue organizada en conjunto por la Dirección de Acompañamiento Académico y Socioemocional (DAAS) y el Programa Universitario Saludable (PUSA), con el propósito de fortalecer las prácticas profesionales desde un enfoque de autocuidado, colaboración y prevención.
La jornada fue inaugurada por Pamela Merino, Directora de Vida Universitaria, y Josselinne Toirkens, Directora de Acompañamiento Académico y Socioemocional, quienes destacaron la importancia de generar espacios institucionales para la contención, la reflexión ética y el cuidado entre equipos que acompañan a estudiantes en contextos complejos.
En esta oportunidad, el eje temático se centró en la identificación y abordaje del riesgo suicida en contextos universitarios. Para ello, la actividad contó con la participación de dos relatoras con una destacada trayectoria en salud mental comunitaria y suicidología: la Dra. Tamara Otzen, académica e investigadora en salud pública, con experiencia nacional e internacional en prevención del suicidio; y la psicóloga clínica, académica de la Universidad de La Frontera y coordinadora de la Oficina de Prevención y Acompañamiento (OPA, Mg. Mónica Hetz.
Las expositoras compartieron reflexiones desde una mirada interdisciplinaria, ética y humanizante, entregando herramientas para la detección oportuna, la contención emocional y el acompañamiento de estudiantes que atraviesan situaciones de alta complejidad. La jornada fue también una oportunidad para fortalecer el trabajo en red entre los distintos equipos que integran las estrategias de salud mental de la universidad.
La Dra. Tamara Otzen, presidenta de la Fundación para el Suicidio OPA, precisó que “durante la formación de pregrado no existe capacitación actualizada en la identificación del riesgo suicida. En contextos como los universitarios, donde hay personas en etapa de adultez emergente y en regiones con altas tasas de pobreza y ruralidad, como La Araucanía, es fundamental que los equipos profesionales sean los primeros agentes de identificación en situaciones que afectan la salud mental y la vida de los estudiantes.”
Desde el Programa Universitario Saludable, el psicólogo Esteban Canales valoró la instancia, y enfatizó en que “estos espacios son fundamentales por varios motivos. Nos permiten mantenernos actualizados en temáticas relevantes como la prevención del suicidio y potenciar los factores protectores. Además, fortalecen la articulación con colegas y promueven el trabajo en red, tanto interno como externo.”
Por su parte, Anyela Arroyo, orientadora vocacional de la DAAS, agregó que “siempre es enriquecedor participar en estas capacitaciones, ya que día a día nos enfrentamos a situaciones complejas con nuestros estudiantes. Es importante estar preparados y recibir estas herramientas que enriquecen nuestra labor y nos permiten entregar una atención de mejor calidad. Es parte del compromiso que tenemos con quienes acompañamos.”
Desde la DAAS y el PUSA se valoró la participación activa de las y los profesionales asistentes, reafirmando el compromiso institucional con el cuidado de quienes acompañan, promoviendo el bienestar integral como parte de una comunidad universitaria más empática y colaborativa.