Oficios Creativos UCT exhibe sus obras en el MUT de Santiago: estudiantes llevan su trabajo desde La Araucanía al país > UCT
Inicio > Oficios Creativos UCT exhibe sus obras en el MUT de Santiago: estudiantes llevan su trabajo desde La Araucanía al país
Actualidad 17 noviembre 2025

Oficios Creativos UCT exhibe sus obras en el MUT de Santiago: estudiantes llevan su trabajo desde La Araucanía al país

Diez estudiantes presentan en Santiago una selección de obras que integran materialidades locales, técnicas tradicionales y experimentación contemporánea, construida en La Araucanía.

La carrera de Oficios Creativos de la Universidad Católica de Temuco (UCT) debutó en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) con una muestra que reúne piezas creadas por estudiantes de primero a tercer año. La exposición estará disponible hasta el 31 de diciembre, y presenta el sello formativo de una carrera única en Chile, con foco en la técnica, la creatividad y el vínculo con el territorio.

La participación es fruto de la invitación de la curadora, y docente de Oficios Creativos, Camila Cezani, quien convocó a la carrera a formar parte de la exhibición. Desde esa propuesta, el equipo docente realizó una curaduría que revisó tres años de trabajo en taller y seleccionó piezas que representan la diversidad de materiales y el enfoque experimental del programa.

Antes de la selección, la carrera trabajó colectivamente un manifiesto, elaborado junto al docente Martín Mége, donde las y los estudiantes describieron con sus propias palabras qué significa estudiar y crear en Oficios Creativos. Ese texto acompañó la muestra como declaración de identidad.

Materia, técnica y creatividad

La exhibición del MUT incluye objetos provenientes de las líneas formativas de madera, fibra, cerámica y metal, integrando técnicas tradicionales y exploraciones contemporáneas. Piezas que cruzan materialidades, como un banco estructural de madera y fieltro, joyería en plata, cerámicas intervenidas, fibras reinterpretadas y objetos utilitarios rediseñados.

Magdalena Aguirre, arquitecta y académica de la línea de Procesos Creativos, explicó que  “la muestra reflejara la diversidad de materialidades y la mirada que construimos desde La Araucanía. Es una carrera nueva en Chile, con un enfoque que une técnica, experimentación y gestión, y era importante que esa identidad quedara visible”.

El profesor de Pensamiento Crítico perteneciente al área teórica de la carrera, Martín Mége, precisó el sentido formativo de esta experiencia, y la esencia del programa, debido a que dicha curatoría, “no solo selecciona objetos: también transmite una voz. Las piezas y el manifiesto expresan lo que somos como escuela y ponen en valor la relación entre tradición, creatividad y oficio contemporáneo”, explicó.

Experiencia formativa

Diez estudiantes viajaron a Santiago para participar en la inauguración y presentar sus obras. Entre ellas estuvo Florencia Williamson, alumna de primer año, quien comentó que nunca imaginó que sus piezas viajarían tan lejos de donde se crearon, y que  “verlas expuestas en un espacio nacional, dialogando con diseñadores de trayectoria, fue impactante. Estuvimos muy acompañados por los profesores y fue un aprendizaje enorme”.

La estudiante detalló el proceso detrás de cada obra, el que incluyó salidas a terreno para conocer el origen de la madera, trabajo con tejedoras en Toltén para aprender técnicas de fibra y experimentación constante en el taller. “Mientras más materiales y técnicas manejamos, más posibilidades tenemos para crear. Eso lo viví muy claramente en esta muestra”, añadió.

Entre las obras expuestas, destacan una escoba de mano tejida en fibra natural, una vasija de cerámica intervenida con crayones, anillos de plata inspirados en la hoja de araucaria, así como una lámpara ultraliviana construida con cerámica y papel maché que explora formas orgánicas cercanas al micelio. También se exhibió un silbato dual de cerámica que reproduce el canto de un ave y un corno de madera diseñado especialmente para amplificar el sonido de un teléfono móvil.

La iniciatibva abre nuevas posibilidades para Oficios Creativos UCT. La visibilidad en Santiago permitió conectar con diseñadores, artesanos, curadores y público especializado que valoró el enfoque de la carrera. Según Mége, la instancia invita a pensar la expansión del modelo formativo, puesto que, “muchos estudiantes y docentes de Santiago se sorprendieron con la propuesta de la carrera. El diseño está volviendo a la materia, a la técnica y a los oficios. Creemos que este tipo de espacios pueden inspirar nuevas colaboraciones y futuras escuelas en otras regiones”.

Para la carrera de Oficios Creativos, formar desde La Araucanía no es un dato geográfico, sino un eje de identidad. Las materialidades locales, el vínculo con comunidades, las técnicas tradicionales y el diálogo entre pasado y futuro son parte del sello que la UCT impulsa en su proyecto académico.

Oficios Creativos UCT en Mercado Urbano Tobalaba