Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
La instancia permitió dar a conocer el trabajo en materia de ciencia, tecnología e innovación que vienen realizando desde regiones las Universidades de La Frontera, Católica de Temuco, Austral de Chile y Los Lagos
El director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera y director del Nodo Conexión Sur, Franklin Valdebenito, expuso en Santiago ante la “Comisión Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios ” de la Convención Constitucional, sobre el trabajo científico y tecnológico que viene desarrollando el Nodo Conexión Sur, iniciativa nacida desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que está siendo ejecutada en conjunto por las Universidades de La Frontera, Católica de Temuco, Austral de Chile y Los Lagos.
En su exposición ante la Comisión, Valdebenito señaló que “estamos llevando a cabo en el sur del país, una iniciativa entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde ya hace un año venimos trabajando de una manera muy participativa con el propósito de desarrollar una hoja de ruta para el desarrollo de la ciencia, conocimiento, tecnología e innovación”.
Como gran eje de su presentación, Valdebenito visualizó ante los constituyentes presentes el desarrollo del Nodo Conexión Sur, proceso que enlaza todo el trabajo científico y tecnológico con el sector público, privado, académico y de la sociedad civil. La hoja de ruta del proyecto inició con la actualización del diagnóstico de las estrategias regionales de innovación y los varios estudios realizados en la materia. Realizado este paso, se identifican ejes estratégicos, para generar desafíos y proponer iniciativas, las que tienen como misión convertirse en acciones concretas, que se desarrollen en los próximos 10 años, a partir del año 2023.
Para cerrar, el director comentó que su mayor interés es que tanto la Comisión y la Convención Constitucional conozcan y valoren lo que se está realizando en regiones en materia de CTCi, y que estos esfuerzos deben verse acompañados por una Constitución que apueste por el desarrollo país y de sus regiones a través de la ciencia, el conocimiento, la tecnología y la innovación.