Nace tesis que busca romper el silencio en torno al VIH en la UCT > UCT
Inicio > Nace tesis que busca romper el silencio en torno al VIH en la UCT
Actualidad 23 octubre 2025

Nace tesis que busca romper el silencio en torno al VIH en la UCT

A través de encuestas aplicadas a los asistentes y una participación activa, la jornada permitió abrir el panorama regional sobre el VIH en La Araucanía, por medio de la integración de ciencia, empatía y reflexión en torno al autocuidado y la salud comunitaria.

Según datos de UNAIDS (ONUSIDA), actualmente 40,8 millones de personas viven con VIH en el mundo, 1,3 millones se infectaron durante 2024 y 630 mil fallecieron ese mismo año. 

A nivel mundial, 31,6 millones de personas reciben terapia antirretroviral. En La Araucanía, el panorama también es preocupante, ya que en lo reportado por el hospital Hernán Henríquez Aravena a junio de 2025, hay un registro de mil 562 personas en tratamiento.

Según cifras del Hospital Regional de Temuco entregadas a las tesistas de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Católica de Temuco (UCT), en el marco de su investigación, el rango etario más afectado es el de 20 a 29 años.

Estas cifras fueron presentadas por las tesistas Francisca Pacheco, Diana Llanquihuen y Francisca Millalef en el seminario “Hablemos de VIH: mitos, realidades y nuestro rol como estudiantes”, organizado por la UCT, que reunió a especialistas, académicos y estudiantes con un llamado al diálogo y a la información veraz. 

El proyecto, desarrollado bajo la tutoría de la académica Marcela Andaur, busca comprender cómo la comunidad universitaria enfrenta esta realidad. 

Así lo afirma, la tesista Pacheco, quien explicó que “es importante el autocuidado ya que por cada siete diagnosticados, hay una persona que no sabe que vive con el virus”.

La profesora Andaur expresó su orgullo por el trabajo desarrollado por las estudiantes y señaló que “como comunidad universitaria tenemos el compromiso de formar profesionales conscientes, empáticos y responsables, capaces de derribar prejuicios y promover una sociedad más informada y solidaria”. Añadió que instancias como esta permiten fortalecer la formación valórica y humana desde la investigación aplicada.

El seminario contó con la exposición del Dr. Mauro Olivera del Río, psicólogo y académico de la Universidad Santo Tomás, quien abordó la dimensión emocional y social del diagnóstico. Indicó que “el estigma surge, principalmente, de la falta de información verídica, en temas más sensibles o tabú, por lo que la información certera y hablar sobre ellos es clave para derribar prejuicios”. También explicó que las ideas erróneas de los años 80, cuando el VIH fue injustamente asociado a ciertos grupos, todavía influyen en la percepción social del virus, lo que demuestra la importancia de educar con empatía y evidencia.

Desde el ámbito institucional, la encargada del Programa VIH/SIDA e ITS de la SEREMI de Salud de La Araucanía, Mónica Díaz, valoró la articulación entre la academia y la salud pública. Basándose en datos de ONUSIDA 2024, señaló que “se estima que en Chile viven cerca de 91 mil personas con VIH, de las cuales la mayoría son adultos y principalmente hombres” y destacó que el 8 de noviembre se realizará una jornada de testeo en el Parque Urbano Isla Cautín como parte de las acciones de prevención y vinculación con la comunidad.

La actividad incluyó la aplicación de una encuesta al inicio y durante la jornada, instrumento que permitirá medir la percepción y el cambio de mirada de los asistentes respecto al VIH. Los resultados serán analizados por las tesistas, con el propósito de aportar evidencia que contribuya al diseño de estrategias educativas y de sensibilización en la región.

La jornada también sirvió para informar a los asistentes sobre los puntos de entrega de autotest para VIH disponibles en Temuco. Estos se encuentran en el Consultorio Miraflores (Miraflores 1369), la Oficina de Diversidad y Disidencias Sexo Genéricas de la Municipalidad de Temuco (Manuel Bulnes 875, primer piso) y el Instituto Nacional de la Juventud (Andrés Bello 522).

Hablemos de VIH: Mitos, realidades y nuestro rol como estudiantes