Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
En el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco se realizó la muestra audiovisual y conversatorio “Mujeres, tierra y memoria: investigación y creación audiovisual colaborativa en los Andes”, instancia que reunió a académicas, realizadoras y representantes de la Asociación Indígena Aymara Chacha Warmi, Imillas y Yuqallas de Precordillera Marka.
En esta instancia se presentaron las películas Eva y Qhapaq Ñan, producidas por equipos de antropólogos y realizadores junto a mujeres de la asociación y surgieron de la residencia efectuada en marzo de 2025 en Arica, orientada a explorar nuevas formas de investigación audiovisual colaborativa y promover miradas situadas sobre la memoria y el territorio.
Durante esta sesión de visionado participaron estudiantes del curso de investigación audiovisual a cargo del profesor David Belmar, además de integrantes del Doctorado en Antropología, quienes valoraron la posibilidad de conocer metodologías colaborativas de investigación en torno a la memoria, el territorio y la historia de las mujeres.
En el conversatorio posterior, las participantes reflexionaron sobre los aprendizajes que dejó la experiencia de creación conjunta. Para Doris Aguilera Santos, miembro de la Asociación Indígena Aymara Chacha Warmi, Imillas y Yuqallas de Precordillera Marka, este trabajo ha permitido fortalecer los vínculos con el mundo académico: ““Hemos generado una alianza de conversación con los centros académicos donde hay una reciprocidad. Muchas veces hemos tenido el ingreso de industrias mineras a la zona y recurrimos a los académicos para que nos apoyen, ya que conocen nuestras demandas. Y ahí es donde se ve la reciprocidad”.
Natalia Cárdenas Marín, Directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Católica de Temuco participó de esta actividad destacando que “estas muestras nos permiten reflexionar que la historia de la tierra es también la historia de las mujeres. A través de muestras audiovisuales tenemos la posibilidad de romper estas distancias físicas, nos permite tener esta inmersión en otros territorios, historias y memorias. Por otro lado, estas muestras nos permiten cuestionar la ciencia tradicional, ya que hay otras materialidades que también hacen ciencia, divulgación y memoria”.
Por su parte, Natalia Picaroni Sobrado, académica del Departamento de Antropología y una de las realizadoras de Qhapaq Ñan, señaló que el proyecto forma parte de una línea de trabajo colaborativo que esperan seguir fortaleciendo: “Este es un trabajo que hicimos en marzo de 2024 con Andrea Chamorro de la Universidad de Tarapacá, en una residencia de investigación audiovisual colaborativa con organizaciones sociales. Esperamos poder continuar con este proceso y que participen asociaciones tanto del norte como del sur del país”.
Esta muestra forma parte de una serie de actividades impulsadas por el Departamento de Antropología para difundir experiencias y enfoques contemporáneos de la etnografía en Chile y el mundo. La próxima jornada se realizará el martes 14 de octubre a las 15:00 horas, con el lanzamiento del libro sobre migración y poder en territorio indígena de Guatemala, una invitación abierta a la comunidad universitaria interesada en los estudios territoriales y de género.