A través de su recital, la velada resaltó la riqueza cultural y el compromiso de la iglesia con la interculturalidad.
La Catedral San José de Temuco se convirtió en un escenario de emociones, cuando la voz del reconocido Tenor Miguel Ángel Pellao resonaron entre sus muros, creando un puente sonoro entre la tradición ancestral del Pueblo Mapuche y el canto lírico contemporáneo que cautivó a las y los asistentes en una velada llena de aplausos y reflexión.
Esta significativa presentación se realizó en el marco de la Semana de Interculturalidad de la Diócesis San José de Temuco, una iniciativa que nació de la colaboración entre la Fundación del Instituto Indígena de Temuco y la Universidad Católica de Temuco (UCT), demostrando el compromiso institucional por promover el diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad.
Conocido también como el Tenor Pehuenche, Miguel Ángel Pellao, desplegó su extraordinaria capacidad artística que ha conquistado escenarios internacionales en Europa, Medio Oriente y África, consolidándose como una de las voces más destacadas de Chile gracias a su particular fusión entre el canto lírico, la música popular y la cultura ancestral que marcó su formación en el Alto Bío Bío.
El artista, compartió su perspectiva sobre la importancia de mantener las raíces culturales y explicó que “cuando bajamos desde la cordillera a buscar nuevos horizontes, lo más importante es no perder la identidad, invito a la familia y a los padres a que apoyen lo más posible a nuestros hijos”.
El Obispo de la Diócesis San José de Temuco y Gran Canciller de la UCT, Monseñor Jorge Concha Cayuqueo, valoró profundamente esta instancia de encuentro cultural y destacó su impacto en la comunidad diocesana al reflexionar que “este espacio nos ayuda a ampliar también la mirada de lo que es cultura y, por supuesto, a reconocer los valores del pueblo mapuche”.
Un momento especialmente emotivo se vivió cuando Virna Santos, coordinadora del Coro Sinfónico UCT, acompañó al tenor en una pieza musical que demostró la calidad artística regional y la importancia de estos espacios de encuentro cultural, tal como ella misma valoró al señalar que “es buenísimo que la iglesia acerque la cultura a las comunidades, ya que estos eventos a veces se ven como de élite, y que esté acá en la catedral en forma gratuita, hace que la gente pueda vibrar con él”.
La comunidad parroquial de La Araucanía también se hizo presente con gran entusiasmo, representada por Adriana Barrientos, integrante de la Parroquia “Jesús de la Misericordia de Labranza”, quien subrayó el valor pastoral de esta experiencia al destacar que “es importante para nosotros como iglesia, el hecho de poder acompañarnos mutuamente, reconocer toda la riqueza de esa cultura y transmitir la fe en todas sus dimensiones”.