Instituciones públicas, privadas y municipios compartieron información clave con recicladores y gestores de Malleco Norte en temáticas vinculadas a estudios, la Ley REP y procesos de certificación, relevando la articulación impulsada por la UCT.
Con el objetivo de fortalecer el reconocimiento del trabajo de las y los Recicladores de Base en la zona de Malleco Norte, las instituciones participantes de la Mesa de Diálogo Regional de Recicladoras y Recicladores de La Araucanía realizaron el “Taller para Recicladoras y Recicladores de Base de la Provincia de Malleco Norte” en el Campus Angol de la Universidad de La Frontera.
La jornada, desarrollada el pasado viernes en la comuna de Angol, reunió a representantes del sector público y privado, quienes compartieron información relevante sobre la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la caracterización territorial de quienes ejercen el rubro, los desafíos que enfrenta el sector en el marco de la economía circular y los mecanismos de certificación de competencias laborales disponibles.
Durante el evento, se presentaron las ponencias de la Seremi del Medio Ambiente, el Observatorio Laboral de La Araucanía, la Mesa de Diálogo Regional, ChileValora y Araucanía Hub. Por su parte, la Universidad Católica de Temuco ha participado de este encuentro mediante el trabajo del Centro y Certificación de Evaluación de Competencias Laborales (CECCL) y el Centro de Políticas Públicas (CPP), siendo esta casa de estudios la institución articuladora de la mesa.
El encuentro fue organizado por la Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía junto a la Mesa de Diálogo Regional de Recicladores y Recicladoras de La Araucanía, con el apoyo de la Municipalidad de Angol. A lo largo de la actividad, asistieron representantes de instituciones como la Seremi del Trabajo y Previsión Social, además de gestores y recicladores de la zona.
Edison Sanhueza, seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, comparte más detalles sobre las presentaciones de la actividad: “Nosotros, como Seremi del Trabajo, junto a ChileValora, hicimos un repaso de cómo funciona el programa de la certificación de competencias. Desde el Observatorio Laboral, se presentaron algunos elementos constitutivos de los estudios que se han hecho para que la comunidad conozca cómo funciona el corazón de los Recicladores de Base y entienda quiénes son las personas que se dedican al rubro, además de conocer cómo funcionan según los requerimientos de la nueva Ley REP”.
Por su parte, Mónica Vergara, jefa de la oficina regional de ChileValora, valoró el trabajo de articulación que se ha impulsado desde la Mesa Regional.
“Relevar el rol de la Mesa de Diálogo Regional de Recicladores de Base que lidera la UCT, que ha puesto en valor esta conversación en el territorio. En ese sentido, también ha tenido la capacidad de ver que las necesidades están tanto en Temuco como en Angol. Es fundamental, porque no se nos puede quedar ningún territorio atrás de estos procesos de certificación y, en particular, en este sector productivo y modelo de economía circular, que es el reciclaje de base”.
Dentro de las y los asistentes del gremio en la zona, se destacó la participación de las y los recicladores de la comuna de Carahue, quienes se hicieron presentes en la actividad mediante la gestión del municipio de su comuna. Actualmente, la Municipalidad de Carahue se encuentra articulando trabajos colaborativos con recicladores y recicladoras de la zona en favor de la economía circular del territorio. La comuna cuenta con un Punto Limpio, en el que las y los trabajadores realizan la gestión de residuos, además de formar parte de los operativos de limpieza.
“Fue muy interesante la jornada en ciertos aspectos, al compartir datos sobre cómo armar una cooperativa y cómo el próximo año otorgarán becas para podernos certificar. Esta instancia es relevante y llamativa, considerando que se han hecho más actividades así y esta información es nueva para mí”, destacó Claudia Soto, recicladora de la comuna de Carahue.